martes, 12 de julio de 2016

Ferrocarril del Tajuña, 115 años de la llegada del tren a Morata (XIII)


APÉNDICE 4

Jefes de estación, material móvil y plantillas de trabajadores de la compañía 

Los jefes de estación 

El Anuario de los Ferrocarriles Españoles, editado en Madrid entre los años 1893 y 1927, publicó varios datos estadísticos de la Compañía del Ferrocarril del Tajuña (Ferrocarril de Madrid a Aragón desde 1919). Entre estos datos, hay algunos curiosos como los nombres de los jefes de estación de toda la línea ferroviaria. Lamentablemente, estas referencias a los responsables de cada estación solo se publicaron entre 1903 y 1917. A partir de la última fecha, dejaron de incluirse en el anuario. Sirva el siguiente cuadro (que incluye a los jefes de estación de Arganda, Morata, Perales de Tajuña, Tielmes, Carabaña, Chinchón y Colmenar de Oreja), como recuerdo de todos aquellos que trabajaron en cualquier época, desde su inauguración hasta su cierre, en el Ferrocarril del Tajuña*:


El material móvil

El Anuario de los Ferrocarriles Españoles también es la fuente utilizada para elaborar la tabla del material móvil utilizado por la compañía propietaria de la línea ferroviaria para prestar el servicio de la concesión. Naturalmente, estos datos, son incompletos y la repetición de los mismos durante varios años seguidos nos pueden indicar que los editores del anuario no actualizaban las cifras, o bien que estas no eran proporcionadas por la misma s compañías. En cualquier caso, la siguiente tabla sí que es indicativa del importante aumento que se produjo en el parque móvil de la compañía desde las tres locomotoras de los últimos años del siglo XIX y las 15 que se contabilizaban en 1927. También se observa un importante incremento en el parque de locomotoras y vagones a partir de 1904 cuando ya había entrado en servicio el ramal entre Morata Chinchón  y Colmenar de Oreja. A partir de 1904 también aparecen los vagones de 1ª y 2º  en el inventario de material del Ferrocarril del Tajuña-hasta entonces, cuando la línea solo llegaba hasta Arganda, únicamente figuran en el listado vagones de 3ª- e incluso un vagón de lujo, aunque lógicamente, los vagones de 3ª clase eran los más numerosos por ser los más baratos y demandados por los usuarios del ferrocarril.
Empleados del ferrocarril fotografiados delante de una locomotora de la compañía 
(Foto Narciso Pérez Zubizarreta)
La tabla también incluye los distintos tipos de vagones de mercancías. En este apartado también hay que destacar el notable aumento que se produjo en el parque móvil de este tipo de elementos, sobre todo en vagones descubiertos. En 1927, época de máximo apogeo en el transporte de remolacha, piedra caliza y yeso, el Ferrocarril del Tajuña contaba con 246 vagones abiertos, cifra muy superior a los 30 que se contabilizaban en 1895, cuando el tren solo llegaba hasta Arganda. Aunque no  contamos con las cifras de los años siguientes, en torno al año 1927 la compañía vivía sus mejores años y esta situación tenía su reflejo en las 374 unidades que, en total, componían su parque móvil entre locomotoras, vagones de pasajeros, vagones mixtos, vagones cerrados y vagones abiertos.



La plantilla del ferrocarril

Convoy de mercancias del Ferrocarril del Tajuña (Archivo Regional de Madrid)
La evolución de la plantilla del Ferrocarril del Tajuña fue pareja al aumento de estaciones en los dos ramales de la línea. Aunque solo contamos con datos del periodo 1901-1915, la serie estadística apunta a un crecimiento sostenido a medida que se incrementaban las estaciones y los servicios. En este sentido, el incremento hasta  los 380 trabajadores contabilizados en 1925 -30 más que en 1922- cuando ya se había detenido la apertura de nuevos tramos más allá de la localidad de Alocén, puede estar relacionada con el aumento de las toneladas transportadas (remolacha y piedra caliza) en los trenes de mercancías de la compañía. Como curiosidad, cuando el ferrocarril cerró definitivamente en 1998, la empresa Ferrocarril del Tajuña S. A. contaba con 30 trabajadores.





*Cualquier dato que podáis aportar sobre los jefes de estación en los años no incluidos en la tabla lo incluiremos en el listado.

Fuentes y bibliografía:

Anuario de Ferrocarriles Españoles. Edición de Eduardo de la Torre. Imprenta del indicador Oficial de los Caminos de Hierro. Madrid (1893-1927)




No hay comentarios:

Publicar un comentario