miércoles, 18 de abril de 2018

Deslindes del término de Morata con las villas vecinas


La pasada semana analizábamos en la entrada del blog el conflicto generado entre las villas de Morata y Valdemoro con la de San Martín de la Vega, perteneciente a la Comunidad de la Ciudad de Segovia, por la entrada de vecinos morateños en el término de San Martín para labrar tierras o para que pastaran sus rebaños. Esta presunta intromisión en término ajeno provocó la emisión de una Cédula Real, en 1443, por parte del futuro rey Enrique IV en la que se amenazaba con multas a los morateños, y también a los vecinos de Valdemoro, en el caso de que se repitieran los hechos denunciados.Estas denuncias y otras similares, que se sucedieron a lo largo e la historia, siempre exigían la intervención de jueces reales que analizaban si realmente se habían traspasado los términos municipales para el pasto de los ganados, la labranza de tierras –generalmente baldíos-, la obtención de leñas o la práctica de la caza y la pesca.
Estos jueces debían definir por donde discurrían los respectivos términos municipales, delimitados por los correspondientes mojones que, normalmente, se colocaban ante la presencia de los representantes de los términos municipales que se pretendía delimitar. Algunos de estos deslindes, los primeros, se realizaron poco después de que Castilla ganara a los musulmanes las tierras del sur de la sierra de Guadarrama. Disponemos del texto refleja el deslinde de la denominada Tierra de Alcalá con el término de Morata, por aquel entonces una aldea incluida en las tierras pertenecientes a la ciudad de Segovia. Este deslinde, realizado en una fecha indeterminada entre los años 1209 y 1214, se ejecutó a instancias de Rodrigo Jiménez Rada, por aquel entonces arzobispo de Toledo:E aquí comiença a partir término Alcalá con las aldeas de Segovia: commo toma por el çerro de val de Micolás es contra el val de la Laguna commo el agua vierte, así que finca todo el val de Meculás en término de Alcalá, e llega al val e pasa entre las aguas amas e llega fondón del Fitero, e commo va a las cabeçuelas de Pero Martín Refoyo, que dizen las Hermanillas, e llega a somo del Hituer, e dende toma el Val Ayuso e da consigo en val de la Cueva, e de la Cueva al val de la Osa Ayuso e llega a Tajuña e pasa a otra parte que es contra Morata, e llega al mojón que está enmedio de la carrera que va de Perales a Morata, que es ende del vado de val de la Osa, e dende commo salle derechamente a la peñuela que es en somo del val de la Higuera, e dende la cabeçuela que dizen de la Atalayuela, e de la Atalayuela a la cabeça que dizen de Liebre commo va al Berrocal e da consigo en Xarama. Fasta aquí parte término Alcalá con Segovia.Redactado en castellano antiguo, el texto recoge el deslinde de Morata con las entonces aldeas de Perales y Arganda, integradas en la Tierra de Alcalá. Pese a las diferencias con el castellano actual en el texto se identifican perfectamente los parajes y topónimos que aún en la actualidad ejercen de lindes entre Morata y los pueblos vecinos: Valdelaosa y Valdelahiguera siguen siéndolos parajes que separan Morata de Perales de Tajuña y la Atalayuela o Talayuela es el punto donde convergen en kla actualidad los tres términos municipales.La presencia de Segovia al sur de la sierra
En el texto anterior ya se señala la existencia de varias aldeas, entre ellas la de Morata, pertenecientes a la ciudad de Segovia y limítrofes con las tierras del arzobispado de Toledo y de la Ciudad de Alcalá. Unos años después de que se elaborase el texto que hemos transcrito un texto elaborado en el año 1302 recoge también una descripción de las tierras de Segovia, organizadas administrativamente en sexmos, en las que también aparece una referencia a Morata cuando se describen las lindes de lo que denomina dehesa de la Alcarria:
Esta es la Dehesa del Alcarria, ansi como toma del exido de Bayona arriba en de lo que fue dado para viñas arriba e de lo que fue dado, e parte con la cuadrilla de Carabanchel, e parte con Casasola, e parte con Monasterio, e con Eza, e con Morata, e recude a Pajares e torna por los mojones que pusieron con Sancho Gil, e son estos los mojones, el mojon que esta en el cerro contra Pajares, e el otro mojon en la Cavezuela Pedregosa, e el otro mojon es el de la Cavezuela de la Caveza del Aguila asomante a Val de Codimo a la Cavezuela raya, encima de Valde Gutierrez al mira, y va por el rostro de la mesa de Riba Zarza, como cata contra la Vega e recude al mojon asomante al Val de las Cobatillas, e el otro mojon es en el cerro asomante a Val de Monasterio, e a Val de Morata, e el otro mojon es el cerro a Val de Monasterio, e el otro mojon es a la Cavezuela rubia de val de Penosilla, e de la Cavezuela rubia por el Val de Carral ayuso, recude al mojón del cerro de la carrera pedregosa, el otro moion es entre la caveza de Val de Pedrosa e al rio, e el otro mojon es entre la cabeza que es entre el Val de Carrera e el Val de Peflalba en el Rubial que es sobre la Peñalva e de parte al Soto de Diego e de Santesona en la Dehesa sobredicha e esta dehesa se ha de cazar porque si los Ganados de los Pecheros de la Ciudad de Segovia e de su termino quisieren pacer e cortar, e cazar, que entren abiniendose con la qiladrilla del xrendador do anduviere, e si ende fuese de otra guisa pechen doscientos mrs. de a cada uno en su lugar. (15 de Agosto de 1302)
En el texto, también redactado en castellano antiguo, aparecen citadas como lindantes con el término de Casasola -donde décadas después se levantaría el castillo del mismo nombre- tanto Morata como Eza, aldea que con las de Villaverde y Monasterio, también citadas, desaparecieron tras la Edad Media.

Fuentes y bibliografía

  • Real Cédula DDD, f.7. Archivo Municipal de San Martín de la Vega. Citada y también transcrita en “Entre Pinto y Valdemoro”. Castañeda Muñoz, Florentino. Diputación Provincial de Madrid, Madrid, 1955.
  • Deslinde y amojonamiento de los términos de Alcala de Henares realizado por el arzobispo Rodrigo Jiménez Rada y por Minaya El Seco de San Esteban, por mandato de Alfoinso VIII (1209-1214).
  • Ocupación de la zona sur de la Sierra y repoblación de la misma por el concejo de Segovia. Copia de 1787, Archivo Histórico Nacional. Sección de Diversos. Concejos y Ciudades. Leg. 202, Fols. 6, 39.
  • Historia de la villa de Morata de Tajuña-Torre Briceño, Jesús Antonio. Ayuntamiento de Morata de Tajuña, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario