miércoles, 17 de agosto de 2016

La colección de cuadros del marqués de Leganés en Morata (IV)


El marqués de Salamanca adquirió la mayoría de los cuadros del palacio de Morata que José Madrazo había comprado, previamente, a los condes de Altamira

Estos cuadros pasarían, años más tarde, a otros propietarios como el marqués de Cerralbo.

El Senado español también adquirió parte de la colección original del marqués de Leganés


Tras las sucesivas ventas y subastas que la familia Altamira realizó en diferentes momentos del siglo XIX, la colección de pinturas que el I marqués de Leganés destinó a su residencia en Morata fue desapareciendo del palacio señorial. José Madrazo, el embajador de Inglaterra en España, Henry Wellesley, y otros coleccionistas privados adquirieron la propiedad de estas obras de arte.
Al morir en 1858 José Madrazo, que había adquirido como vimos en la anterior entrega del blog al menos 61 obras depositadas en el palacio de Morata de los condes de Altamira, su colección pictórica, una de las más destacadas y prestigiosas del país, fue puesta en venta, lo que permitió al marqués de Salamanca, una de las fortunas más importantes de la época, hacerse con la propiedad de muchos de estos cuadros.
El marqués de Salamanca, el financiero que dio nombre al barrio madrileño y que destacó por su espíritu emprendedor  y arriesgado en los negocios –fue inversionista en sectores tan dispares como el monopolio de la sal y los ferrocarriles, como promotor del  tendido de alguna de las vías férreas más importantes-, aprovechó estas ventas para hacerse con muchos de los cuadros que Madrazo había adquirido del marqués del Altamira. Su palacio madrileño en el paseo de Recoletos y la finca que compró a la corona española en el entonces pueblo de Carabanchel, Vista Alegre, fueron algunas de sus residencias más emblemáticas y el lugar destinado a mostrar sus adquisiciones de obras de arte, no solo pintura, a la alta sociedad madrileña.
Entre las obras de su colección de pinturas tienen un lugar destacado las que adquirió a la muerte de José Madrazo. Curiosamente, Madrazo había sido el e experto que había asesorado al marqués cuando inició sus colecciones de obras de arte. Naturalmente, entre estas adquisiciones muchas procedían de la antigua colección que el marqués de Leganés  había depositado en su palacio de Morata. Pinturas de Tiziano (El duque de Ferrara), Quentin Metsys (Banqueros contando dinero y Anciana mesándose los cabellos, entre otros), Frans Snynders (Fábulas de La liebre y la tortuga, La cabra y los lobeznos, La serpiente y los puercoespines, El perro y el puente, …), Gaspar de Crayer (Retrato de Isabel Clara Eugenia de Austria), Jan Wildens (Llegada de María de Médicis a Amberes), Paul de Bos (Bodegón con figuras),  El Bosco (Expulsión de los judíos del templo) Gerard Seghers (Autorretrato),  Salomon Noveliers (Retrato de María de Portugal), Pedro Pablo Rubens  (Retrato de Isabel de Borbón), Anton Van Dyck (Retrato del I marqués de Leganés) y varios retratos de autores anónimos (Emperatriz Isabel de Portugal, Dux de Venecia, Cristóbal Reincourt, Francisco Antonio Gamasa, Antonio Arias Sotelo, Conde de la Ribera, …) son algunas de las adquisiciones que José de Salamanca realizó cuando se puso a la venta la colección de José Madrazo y que este, previamente, había adquirido a los condes de Altamira. En total, el marqués de Salamanca pago por los cuadros propiedad de la familia Madrazo –tras la muerte del pintor de cámara a los 79 años de edad-, alrededor de 285.000 pesetas, una auténtica fortuna en la época que los adquirió (23 de julio de 1861).
Los cuadros de Morata cambian de propietario
Sin embargo, como ya sucediera a comienzos del siglo XIX, los problemas económicos de los propietarios que habían adquirido las pinturas del palacio de Morata iban a propiciar nuevas ventas y la dispersión en distintos lugares de las obras coleccionadas por el marqués de Leganés en el siglo XVIII. El marqués de Salamanca vio como mermaban sus finanzas y la necesidad de capitalizar sus propiedades empujaron a éste y a sus herederos a desprenderse de su colección de obras artísticas.  La situación política en la monarquía española y la crisis social y económica que provocaron las guerras carlistas y la inestabilidad en las instituciones afectaron muy directamente a José de Salamanca: la venta y la subasta de las pinturas fue el recurso que encontró el financiero para sanear sus cuentas y evitar la quiebra de sus negocios. En 1867 se convocó una primera subasta de cuadros en París, por aquellos años el centro artístico europeo y principal mercado de obras de arte de todas las épocas. Esta subasta provocó la protesta en los círculos culturales españoles ante la posibilidad, como así sucedió,  de que salieran de España, para no volver,  obras pertenecientes al patrimonio artístico español.
De nada sirvieron las protestas y en su residencia parisina el marqués organizó la venta de parte de su colección. Hasta París se trasladaron 300 obras que alcanzaron un importe de 1.600.000 francos. En esta subasta y entre los cuadros vendidos se encontraban, entre otros, obras de Gaspar de Crayer (Retrato de la infanta Doña Isabel), Guido Reni (Hipómenes y Atalanta) y Salomón Noveliers (Retrato de la reina Ana de Austria y retrato del archiduque Alberto de Austria), todas ellas procedentes originariamente de la colección del marqués de Leganés y de su palacio de Morata.
Pero los problemas económicos del financiero continuaban y en En 1875 José de Salamanca se vio obligado a realizar una nueva subasta en París (En esta ocasión salieron de España 200 cuadros) celebrada en el hotel Drouot. Como sucedió en 1867, la venta del patrimonio pictórico del financiero fue anunciada en los círculos culturales parisinos y para animar a los posibles compradores se editó un catálogo con las características de las obras puestas en almoneda.
 Catálogo de la subasta celebrada en París, en 1875, en la que se vendieron algunos de los cuadros que el marqués de Leganés destinó a su palacio de Morata
 En este catálogo, en el que se anunciaba la subasta de la Collection Salamanca. Tablas Anciens des ecoles Espagnole, Ytalianne, Flamande et Hollandaise provenent des galeries de l´infant don Luis de Bourbon, du marquis d´Altamira, du marquis ´d´Ameinera, de Iriarte, de la contesse de Chinchón, de don José de Madrazo, etc, etc. se hace una relación de las obras más importantes sacadas a subasta, entre ellas, de nuevo, pinturas procedentes originariamente del palacio de Morata y pertenecientes, en periodos sucesivos, a la Casa de Altamira, a José Madrazo y, por último, al marqués de Salamanca.
Entre las pinturas de esta segunda subasta, aparte de obras de Goya, Murillo y otros autores destacados sin relación con la colección primitiva del marqués de Leganés, se citan obras de Velázquez (Retrato de una dama de la corte de Felipe IV y Le renardier du roy), Zurbarán (La Asunción y Penitente gris) que sí pertenecieron a la casa de Leganés o a la de Altamira, aunque nunca estuvieron expuestas en el palacio de Morata. Otras de diversos autores sí que colgaron de las paredes de la residencia palaciega de los marqueses de Leganés y de los condes de Altamira. Algunas de ellas, son las siguientes:
·       Quentin Metsis (Banqueros contando dinero y retrato de personaje desconocido).
·       Frans Snynders (Fábula del perro y el puente).  
·       Jan Wildens (Llegada de María de Medicis a Amberes y Vista de Amberes).
·       Van Dyck (Retrato de don Diego Felípez de Guzmán).
·       Y distintos cuadros de autores anónimos (Meretriz y Doncella de Venecia).
El marqués de Cerralbo y el Senado, nuevos propietarios de pinturas procedentes del palacio de Morata
Tras esta segunda subasta, algunas de las obras que el marqués de Leganés había depositado en su palacio de Morata abandonaron España definitivamente jamás regresarían a nuestro país. Afortunadamente, alguno de los compradores de la colección del marqués de Salamancas sí que eran españoles y las obras que adquirieron permanecieron –y permanecen, en el patrimonio cultural español. Entre estos coleccionistas de obras de arte destacó el marqués de Cerralbo. Como sucedió con muchos compradores de obras de arte en esos años, aprovechó las dificultades económicas de las casas nobiliarias a partir de la segunda mitad del siglo XIX (Osuna, Somosancho, Algete, Altamira,…) para incrementar su colección de obras artísticas. Las sucesivas subastas de miembros destacados de la burguesía como el marqués de Salamanca también le permitió acceder a la adquisición de pinturas que, según hemos visto, habían estado colgadas en el palacio de Morata cuando era propiedad de los marqueses de Leganés y de los condes de Altamira.
El marqués adquirió algunas de las obras que, previamente, el marques de Salamanca había adquirido a Madrazo procedentes del palacio de Morata. Entre estas obras se pueden citar las siguientes:
·       Fábula de la serpiente y los puercoespines, de Frans Synders.
·       Autorretrato, de de Julio César Procaccini.
·       Retrato de una mujer que se llama Bonifacia, del taller de Tanzio de Varello.
·       Frutero con duraznos, de Juan van der Hamen.
·       Además de estas obras el marqués de Cerralbo también poseía previamente a estas compras una obra de un autor anónimo flamenco, San Juan en Patmos, que en su momento también estuvo colgada en el palacio de Morata.
 Retrato de Juan de Garay, del palacio de Morata al palacio del Senado
Otra parte muy destacada de la antigua colección del marqués de Leganés que había adquirido el marqués de Salamanca a José Madrazo, y en distintos momentos históricos se habían localizado en Morata, pasaron, afortunadamente, a formar parte del patrimonio de público. A diferencia de otras obras, estas pinturas, permanecen en España gracias a que fueron vendidas al Senado español.  Pérez Preciado, en su tesis sobre el marqués de Leganés, cifra el importe este lote, formado en su mayor parte por retratos de militares y distintos personajes, en 18.600 pesetas, en una venta que se materializó el 3 de julio de 1883. Ente las obras adquiridas por el Senado figuran:
·       Anónimo flamenco, Retrato de militar.
·       Anónimo, Retrato del dux de Venecia.
·       Giustus Sestermars, Marqués Cosimo Ricardi.
·       Anónimo flamenco, Retrato del Padre Camasa.
·       Anónimo italiano, Don Antonio Arias Sotelo.
·       Anónimo italiano, Cristóbal de Reincourt.
·       Anónimo Italiano, Conde de la Ribera.
·       Anónimo Italiano, Don Juan de Garay.
·       Anónimo italiano, Don Juan de la Gata.
·       Anónimo Italiano, Gil de Haes.
·       Anónimo italiano, Don Tiberio Brancaccio.
·       Anónimo italiano, Marqués Pablo Antonio Lunato.
·       Anónimo Italiano, Príncipe Reinaldo d´Este.
·       Anónimo italiano, Barón de Battevilla.
·       Anónimo italiano, Barón de Seback.
·       Santiago Morán, Don Sancho de Ávila.
·       Anónimo italiano, Conde Galeosotrot.
·       Anónimo, Don Rodrigo de Múgica y Butrón.
·       Anónimo italiano, Miembro del consejo Secreto.
·       Anónimo italiano, Maestre de campo desconocido (Siete cuadros con esta denominación).
Aparte de estos cuadros que pertenecieron al marqués de Salamanca procedentes de Morata, el Senado también adquirió posteriormente otras dos pinturas que también estuvieron depositadas en el palacio de Morata:
·       Anónimo italiano, Conde Matías Galasso (Adquirido a José de Gayangos en 1909).
·       Anónimo italiano, Personaje desconocido (Adquirido también a José de Gayangos).
Fuentes y bibliografía:
Pérez Preciado, José Juan. El marqués de Leganés y las artes. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Madrid 2010.
Madrazo, Federico. Recuerdos de mi vida. Museo Romántico. Madrid 1994.
Eva Mª Ramos Frendo, Eva María. El marqués de Salamanca, un apasionado coleccionista. RIUMA, Investigación, Historia del Arte. Universidad de Málaga, 2012.
Catálogo de la venta en Paris, año 1875. Collection Salamanca. Tablas Anciens des ecoles Espagnole, Ytalianne, Flamande et Hollandaise … (Tomado de la Biblioteca Nacional Francesa).
Catálogo de la exposición “Los Madrazo, una familia de artistas”. Museo Municipal de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, Concejalía de Cultura. Madrid, 1985.

miércoles, 10 de agosto de 2016

La colección de cuadros del marqués de Leganés en Morata (III)

José Madrazo adquirió al menos 61 de los cuadros del Palacio de Morata

Descripción de las obras compradas en Morata entre 1820 y 1822 por el pintor de cámara


En el anterior entrega del blog veíamos como a partir de 1820 el conde de Altamira, en aquellos años Vicente Isabel Osorio de Moscoso, recibió autorización para vender bienes integrados en el mayorazgo fundado por el I marqués de Leganés. Entre estos bienes enajenados para afrontar las deudas de la familia Osorio de Moscoso se encontraban los cuadros del palacio de Morata.
En las primeras compras de estas obras de arte participó activamente el pintor de Cámara José Madrazo. En la documentación que publicamos la pasada semana figuraban los apuntes de estas ventas -hasta diez lotes entre 1820 y 1822, de los que dos correspondían a obras localizadas en Morata-, y cómo José Madrazo se hizo con la propiedad de estos cuadros.
Sobre estas compras de pinturas del palacio de Morata contamos con el testimonio de Federico Madrazo y Kuntz (1815-1894). Federico, pintor como su padre, fue director del Museo del Prado y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Destacó por sus retratos de los representantes de la nobleza y la cultura de su época. Escribió sus memorias, Recuerdos de mi vida, publicadas por el Museo Romántico con motivo del centenario de su muerte. En este texto Federico relata, sin fecha determinada, la visita que hizo su padre al palacio de Morata, propiedad de los condes de Altamira, seguramente para cerrar la compra de los cuadros que adquirió en sucesivas operaciones entre 1820 y 1822:
Allí existía la numerosa y rica colección de cuadros que formó en su mayor parte en Flandes, siendo gobernador de los países Bajos el célebre marqués de Leganés. Papá adquirió muchos cuadros de esta colección el año 1820, creo que con este motivo fue a Morata para escoger los cuadros y dar sus disposiciones para su  traslado con Antonio y no sé si también con algún otro… Entre los cuadros procedentes de Morata los había verdaderamente capitales; de Tiziano, Velázquez, Rubens, Van Dick, Snyders, Mompers, Seghers, etc, etc, etc, y algunos de ellos fueron adquiridos andando el tiempo por el pintor Wilkie, el infante Don Sebastián y otros; pero de la colección de cuadros de papá tendré que decir algo más especialmente en otra ocasión. Solo añadiré ahora que con estos (los que vinieron de Morata) y los procedentes de Italia tuvieron larga tarea los forradores y los restauradores que venían a casa… y como la mayor parte de los cuadros no tenían marcos se hubieron de hacer muchos.
De este texto destacamos la confirmación de que el propio Madrazo se desplazó hasta Morata para seleccionar los cuadros que había de adquirir en las sucesivas compras. También la opinión que le merecía a su hijo los artistas con obras colgadas en el palacio de Morata y como fueron vendidas a otros compradores, aparte de las que adquirió su propio padre. Por último, su afirmación de que la mayoría de los cuadros no tenían marcos, resulta significativa a la hora de constatar el hecho de que los apuros económicos de la familia Altamira había afectado a la conservación de su patrimonio artístico atesorado en Morata.
Para seguir el rastro a estas obras adquiridas por José Madrazo, un documento publicado a mediados del siglo XIX, el Catálogo de la Galería de cuadros del Excmo. Sr. D. José de Madrazo resulta imprescindible. En este catálogo aparecen los cuadros que el pintor de Cámara reunió a lo largo de su vida y entre ellos los que adquirió en las sucesivas ventas y subastas de la Casa de Altamira procedentes del palacio de Morata y también otros que colgaban de palacio de San Bernardo. En total, Madrazo adquirió no menos de 166 obras pertenecientes a la Casa de Altamira, no todas ellas de la primitiva colección del marqués de Leganés –los sucesivos titulares del condado de Altamira también adquirieron obras pictóricas, aunque no con la misma intensidad que Diego Messía Felípez de Guzmán- pero al menos 60 de las obras incluidas en el catálogo procedían de la residencia morateña de los condes de Altamira. En la siguiente relación, literal, aparecen los autores de las pinturas que se conservaban en Morata hasta su venta, los títulos de la mismas y la descripción tal como aparece en el catálogo:

Metsis, Quentin, llamado el herrador de Amberes. Nació en 1450, y murió en 1529; no tuvo maestro conocido. (Escuela flamenca).
1-Un avaro
En una pequeña estancia con armarios o estantes, un viejo avariento, con traje azul ceniciento, manto encarnado y muy estropeado y gorro blanco en la cabeza, se deleita contando dinero sobre una mesa cubierta con tapete verde, en la que hay además un tintero, papeles y libros de cuenta y razón. (Media figura casi del tamaño natural. Tabla).
2-País con la liebre y la tortuga
Por un camino del primer  término pasa corriendo una liebre, que ha perdido el tiempo divagando, mientras la tortuga a su lento paso vuelve a la meta.
3- Retrato de una princesa de Portugal, en pie, en una sala colgada de terciopelo verde
Lleva en la cabeza una diadema de brillantes; jubón negro, ropón o sobretodo encarnado con mangas perdidas y acuchilladas y gola escarolada. Al pie había una inscripción, de la que se lee solo “de Portugal” por haber sido cortado el cuadro. Figura de cuerpo entero del tamaño natural).

Sneyders, Francisco. Nació en Amberes en 1579; fue discípulo de Enrique Van Balen. Murió por los años de 1637.
4-Lobatillo mamando de una cabra al pie de un árbol en el campo
Fondo: montañas. (Tamaño natural).
5-País con la zorra y la cigüeña
Cerca de un  árbol corpulento la cigüeña come gigote en una redoma, y la zorra le mira envidiosa.
6-Culebras y puerco-espines
Fondo: a la derecha una caverna con matorrales y espinos, a la izquierda lontananza con montañas.
7-Riña de un pavo y un gallo en el campo
Dos pollitos los imitan, y otros corren detrás dela madre. Hay además otras gallinas. (Tamaño natural).

Passignano, Domenico Cresti da. Nació en Passignano, cerca de Florencia, en 1560. Murió en 1638. (Escuela Florentina).
8-Santa Lucía
Sentada en un sillón de cuero, en la mano derecha la palma, y en la izquierda una copa con dos ojos, símbolo de su martirio. (Media figura del tamaño natural)
Nota. En el inventario de la Casa a que perteneció es atribuido a Cígoli.

Wildens, Juan. Nació en Amberes en 1580; sobresalió en el paisaje; solía pintar los de los cuadros de Rubens. (Escuela flamenca).
9-Vista de la ciudad de Amberes por el lado de Escalda, que atraviesa un puente de barcas.
El río está lleno de embarcaciones de todos géneros; en el primer término la playa con caseríos y gentes.
10-Vista de la ciudad de Amberes, tomada por el lado de la tierra
Desde el primer término, en que hay algunos caseríos y pasajeros, parten dos caminos paralelos a la ciudad atravesando huertas, y por ellos transitan carruajes y gentes.
Compañero del 664

Bos, Gerónimo, llamado El Bosco. Nació en Bois-le-Due, en Holanda, a mediados del siglo XV. Se ignora el año de su nacimiento y el de su muerte, como asimismo de quién aprendió la pintura. Se sabe que pasó gran parte de su vida en España. (Escuela flamenca primitiva).
11-Alegoría que parece representar la intemperancia
Es un banquete celebrado por hombres y mujeres de las más fantásticas y ridículas formas. (Tabla).
12-Jesús arroja del templo a los vendedores y publicanos
A la izquierda de la puerta del templo, que ocupa el medio del cuadro, un cirujano saca una muela a una mujer al lado de una mesa en que hay varios instrumentos quirúrgicos; y delante de  la misma mesa otra mujer limpia a un niño. Fondo: país. (Tabla. Firmado).
13-Retrato del pintor Seghers
Cabello, bigote y vestido negro, pendiente del cuello una cadena de oro que remata en una medalla o insignia. (Media figura del tamaño natural).

Wroo, Enrique, llamado también Enrique de las marinas. Nació en Harlem en 1620. Murió en 1680.
14- Marina
Vease el mar agitado y un navío destrozado contra un escollo.

Angosciola, Sofonissa. Nació en Cremona en 1530. Murió en Génova en 1620. (Escuela Lombarda).
15-San Pedro escribiendo sus epístolas
Sobre una mesa tiene las llaves, y con la mano izquierda señala un cuadro del fondo que representa la sagrada familia. (Media figura menor del tamaño natural).
En las últimas páginas del catalogo se afirma que: “Este cuadro, que se creyó representar a S. Pedro escribiendo sus Epístolas, después de limpio y detenidamente reconocido ha resultado ser el retrato del poeta CASELLI, cuyo nombre se lee claramente escrito en un libro de rimas italianas que figura estar componiendo”.

Rubens y su escuela
16-Retrato en pie  de Isabel de Borbón, primera mujer de Felipe IV de España
Trae vestido de terciopelo negro con franjas y flores de oro, entretejidas con coronas reales, ancha gorguera y puños alechugados; las mangas interiores de glasé de oro, y las del sobretodo con forro de raso blanco. Al pecho un gran broche de pedrería sujetando un cordón de gruesas perlas. Al pie del cuadro se lee el nombre de la reina. La cabeza y la mano izquierda están pintadas por Rubens. (Figura de tamaño natural).
17- Retrato del emperador de Austria Fernando III, Rey de Hungría. Con bigote retorcido, barba y cabello castaño oscuro, vestido negro y cuello liso. (Busto de tamaño natural).

Antonio Van Dyck. Nació en Amberes en 1599. Fue discípulo de Rubens. Murió en 1641 en Londres.
18- Retrato en pie del Marqués de Leganés, duque de San Lúcar la mayor, general de artillería de España y Gobernador de Flandes.
Todo armado, descubierta la cabeza, terciada al hombro una banda encarnada; en la mano derecha el bastón de mando, y la izquierda en el puño de la espada. (Tamaño natural).
Nota. Este personaje, ascendiente de los Condes de Altamira, fue el que formó en su mayor parte la magnífica Galería de la citada casa, a que pertenecieron muchos cuadros de esta Colección, como el presente retrato.

Anónimo.
19-Retrato de un Dux de Venecia
En traje ducal (Figura de cuerpo entero del tamaño natural).

Vecellio, Cesar. Nació en Peve de Cadore en 1530. Murió muy viejo a principios del siglo XVII.
20-Cortesana veneciana
Vestido y manto blanco de lana, con franja bordada y metidas las manos en un manguito negro (Tamaño natural).
21-Viuda veneciana
Con la cabeza descubierta, rubio el cabello, vestido y guantes negros. (Tamaño natural).
Compañero de los nºs 299 y 300.
22-Sierva veneciana
Trae vestido interior verde, una especie de ropón blanco y toca de gasa amarilla, caída naturalmente. (Tamaño natural).
Compañero de los nºs  299, 300 y 301.

Procaccini, Giulio Cesare. Nació en Bolonia por los años 1548, fue hijo del pintor Hercole Procaccini, y estudió en las obras del Correggio. Murió en 1626. (Escuela lombarda).
23-Retrato de un autor en ademán de pintar
Representa una media edad, tiene cabello gris y barba negra, cuello blanco, gabán rojo con cuello y bocamangas de piel, cadena de oro y medalla de lo mismo al pecho. (Busto de tamaño natural. Tabla).

Veronés, Pablo Cagliari. Nació en Verona en 1530. Murió en 1588.
24-Retrato de la madre del autor. Con vestido oscuro y cerrado, cuello vuelto, y en la mano derecha un pañuelo blanco. (Figura de medio cuerpo del tamaño natural).

Sodoma, Juan Antonio Razzi, llamado. Nació en Vercelli en 1479, fue discípulo de Jacobo dalla Fonte, murió en 1554. Es autor muy estimado por la escasez de sus obras, además de su relevante mérito. (Escuela lombarda).
25-Alegoría del Nacimiento de un Príncipe Real
En medio de un delicioso campo hay un pabellón con una corona real sostenida por geniecillos. Encima está la Fama; a un lado, en el cielo, Marte con un águila, y al otro la Diosa Lucina: Bajo el pabellón está la reina recién parida en su lecho, a quien sirve caldo una dama en una taza de oro; otras en primer término, lavan al recién nacido. En el inventario de la Casa de Altamira figura este cuadro como alegoría del nacimiento de Carlos V.

Sodoma, Juan Antonio Razzi, llamado. Nació en Vercelli en 1479, fue discípulo de Jacobo dalla Fonte, murió en 1554. Es autor muy estimado por la escasez de sus obras, además de su relevante mérito. (Escuela lombarda).
26-Asunto místico.
La Virgen con el Niño en su regazo, está sentada bajo un dosel, teniendo entre ambos un tallo de azucenas. Al pie se ve arrodillada una joven religiosa, de la cual parece huir el espíritu maligno, mientras un arcángel con la espada y la balanza está en actitud de protegerla. (Tabla).

Calabrese, Matías Preti, llamado el caballero. Nació en Taberna de Calabria en 1613. Murió en 1699. Imitó a Guercino, Tintoretto y Caravagio, y tuvo por discípulo a Villavicencio (Escuela napolitana).
27-Retrato del marqués de la Católica, Maestre de Campo de uno de los tercios españoles.
Cabello, bigote y perilla castaños, sombrero negro con pluma encarnada, cuello bordado, vestido y calzón verde recamado de oro, faja encarnada con flecos de oro, guantes de ante y botas negras. En la mano derecha el bastón de mando, y la izquierda en el puño de la espada (Figura de cuerpo entero y tamaño natural)

Gerardo Seghers (Escuela de)
28-Retrato de un religioso
En la mano derecha tiene un pape, y en la izquierda un compás sobre una especie de mapa que hay en una mesa, en el que lee apenas el nombre “Brome”. (Figura de cuerpo entero de tamaño natural).

Carraci, Ludovico.
29-Antonio Arias Sotelo.
Escuela italiana
30-Retrato en pie de Cristóbal de Reicourt, Maestre de Campo de infantería borgoñesa
Melena, bigote y perilla oscuros, vestido recamado de oro, coleto y botas de cuero, valona bordada, coraza pavonada y banda encarnada; la mano derecha en el bastón de mando y la izquierda en la cadera. (Tamaño natural).
31-Retrato en pie de un Maestre de Campo de los tercios españoles
Vestido recamado de oro, coleto, guantes y botas de cuero, cuello liso, y la mano derecha apoyada en el bastón de mando: cabellera, bigote y perilla castaño oscuro. (Tamaño natural).
32-Retrato en pie de Don Martín de Aragón, del Consejo de Guerra de S. M.
Con melena, bigote y perilla oscuros, bordada, coleto y botas de cuero y banda encarnada: en la mano derecha el bastón de mando, y la izquierda en el puño de  la espada. En el fondo que es campo, se ve tropa de a pie y de a caballo (Tamaño natural).
33-Retrato en pie de un Maestre de Campo
Con valona bordada, vestido encarnado bordado de oro, faja también bordada; en la mano derecha una alabarda, y en la izquierda el sombrero con pluma encarnada. A un lado un gran perro sentado. (Tamaño natural).
34-Retrato en pie de Gil de Haes, coronel de un regimiento de caballería alemana.
35-Maestre de Campo de un tercio español.
Con melena, perilla y bigote castaño oscuro, vestido bordado de oro, coleto y botas de cuero, valona bordada, la mano derecha apoyada en el bastón de mando, y en la  izquierda el sombrero negro  on plumas blancas y encarnadas. Aun lado se lee esta inscripción:
L´Armois est ma maison
La guerre est ma patrie
En toute occasion
Combattre c´est ma vie
36-Retrato en pie de un Maestre de Campo.
De cabello oscuro, vestido de negro, coleto y botas de cuero, cuello liso y faja negra. (Tamaño natural).
37-Retrato en pie del Marqués Pablo Antonio Lunato, Maestre de Campo
Con cabello, bigote y perilla oscuros, calva espaciosa, cuello liso, vestido gris, coleto y botas de cuero y faja encarnada. Al pie hay una inscripción casi borrada. (Tamaño natural).
38-Retrato en pie del Príncipe Reynaldo d´Este, Coronel de regimiento de infantería alemana, y hermano del Duque de Módena.
Joven, con melena, perilla y bigote oscuros, valona bordada, coleto y botas de cuero, coraza de acero y faja encarnada; en la mano derecha una alabarda, y en la izquierda el sombrero con plumas blancas (Tamaño natural).
39-Retrato en pie de un Maestre de Campo
Con vestido encarnado bordado de plata, coleto de cuero, faja encarnada, valona bordada, sombrero con plumas también encarnadas en la mano derecha, y en la izquierda el bastón de mando. tiene una inscripción, en la que solo puede leerse lo siguiente: Batinda.-Maese de Campo de un tercio de infantería (Tamaño natural).
40-Escuela flamenca. Retrato del barón de Sebak, coronel de un Regimiento de infantería alemana. (Figura de cuerpo entero de tamaño natural).

Guido, Guido Reni, llamado el. Nació en Calvenzano, cerca de Bolonia, en 1757, fue discípulo de los Caraccis. Murió en 1642.
41- Ilipomenes y Atalanta
Para vencer a Atalanta en la carrera, arroja Hipomenes las tres manzanas de Oro que le había dado Venus, con lo que despierta su codicia obligándola a pararse para recogerlas: de este modo consigue llegar antes a la meta señalada, y obtiene su mano como premio que ella misma había prometido al que la adelantase. Fuera de la valla hay espectadores.

Copia antigua de Jacobo Bassano
42-Retrato de Jacobo Aporte.
Barba y cabellos canos, en la cabeza un gorro negro, ropón o balandrán forrado de piel de marta y cuello blanco. (Busto de tamaño natural).

Bassano, Jacobo de Ponte. Nació en 1510 y murió en 1592.
43-Jesús coronado de espinas, ultrajado y escarnecido por los judíos.
Efecto de luz artificial producido por una antorcha que tiene en la mano un judío arrodillado delante del señor. Pizarra


 Antonio Arias Sotelo-Anónimo veneciano (Palacio del Senado), una de las obras adquiridas por Madrazo del palacio de Morata de los condes de Altamira
Escuela italiana
44-Retrato en pie de Don Sancho de Ávila, Maestre de Campo de un tercio español
De cabello corto y bigote gris, armadura guarnecida de oro, gola escarolada y calzas blancas; el bastón de mando en la mano derecha, y la izquierda en el pomo de la espada (Tamaño natural).
45-Retrato del conde Galeosotrot, teniente general.
Con armadura de acero hasta medio cuerpo y banda roja (Figura de cuerpo entero y tamaño natural).
46-Retrato del general Don Juan del Águila
Armado de acero hasta medio cuerpo, con el bastón de mando en la mano derecha.
(Figura de cuerpo entero y tamaño natural)
47-Retrato del general Marqués de Sierra
Apoyado en el bastón de mando, armado de acero hasta medio cuerpo (Figura de cuerpo entero y tamaño natural).
48-Retrato de Don Rodrigo de Múgica Burtrón, general en el reino de Sicilia y Capitán general de la caballería ligera del ejército de Extremadura.
(Figura de cuerpo entero y tamaño natural)
49-Retrato en pie de un Maestre de Campo de infantería española.
Con melena, bigote y perilla oscuros, cuello liso, coleto y botas de cuero, vestido amarillo recamado de oro y banda encarnada; la mano derecha apoyada en una mesa con un tapete encarnado, y la izquierda en la cadera. (Mayor que el natural)
50-Retrato en pie de un maestre de Campo.
Con melena, bigote y perilla oscuros, vestido azul recamado de `plata, coleto y botas de cuero, valona bordada y faja encarnada, la mano derecha apoyada en el bastón de mando, y la izquierda en la cadera: al lado el sombrero negro con plumas encarnadas: Al pie hay una inscripción que no se puede leer. (Tamaño natural).
51-Retrato en pie de un Maestre de Campo de los tercios españoles
Cabellera, bigote y perilla castaño oscuro, coleto con mangas abiertas, botas también de cuero, valona bordada y faja encarnada, y el bastón de mando en la mano derecha (Tamaño natural).
52-Retrato en pie de un Maestre de Campo de infantería.
Con melena, bigote y perilla oscuros, valona bordada, coleto y botas de cuero y faja encarnada. (Tamaño natural).
53-Retrato en pie de un Maestre de Campo.
Con melena,  perilla y bigote rubio, vestido encarnado, coleto y botas de cuero, y terciada al hombro una cadena de oro con la cruz de Malta (Tamaño natural).
54-Retrato en pie de un Maestre de Campo de infantería española.
Con melena, bigote y perilla oscuros, valona bordada, coleto y botas de cuero, banda encarnada, y en el suelo el casco con plumas encarnadas. A la derecha del fondo, país. (Tamaño natural).
55-Retrato en pie de un Maestre de Campo
Con melena, perilla y bigotes rubios, coleto de cuero, valona bordada y faja encarnada, y en la mano derecha el bastón de mando. (Tamaño natural).
56-Retrato en pie de un Maestre de Campo de infantería española.
Con melena, bigote y perilla oscuros, armadura de hierro, calzón encarnado, banda blanca; en una mano el bastón de mando, y en la otra el sombrero negro con plumas blancas. (Tamaño natural).

Manfredi, Bartolomé. Nació en Mantua, y murió joven bajo el pontificado de Paulo V. Fue discípulo de Roncali e imitador de Caravagio. (Escuela de Caravagio).
57 - Retrato de un Maestre de Campo de los tercios españoles.
Frente espaciosa, perilla, bigote y cabello gros, armadura pavonada, cuello liso, faja encarnada, en la mano derecha un papel y la izquierda en el puño de la espada. (Figura de cuerpo entero y tamaño natural).

Rubens y escuela
58-Retrato en pie  de Isabel de Borbón, primera mujer de Felipe IV de España
Trae vestido de terciopelo negro con franjas y flores de oro, entretejidas con coronas reales, ancha gorguera y puños alechugados; las mangas interiores de glasé de oro, y las del sobretodo con forro de raso blanco. Al pecho un gran broche de pedrería sujetando un cordón de gruesas perlas. Al pie del cuadro se lee el nombre de la reina. La cabeza y la mano izquierda están pintadas por Rubens. (Figura de tamaño natural).

Rubens (atribuido a)
59-Retrato del emperador de Austria Fernando III, Rey de Hungría
Con bigote retorcido, barba y cabello castaño oscuro, vestido negro y cuello liso blanco. (Busto del tamaño natural).

Escuela veneciana
60-Retrato de un Dux de Venecia
En traje ducal (Figura de cuerpo entero del tamaño natural).

Fuentes y bibliografía:
Catálogo de la Galería de cuadros del Excmo. Sr. D. José de Madrazo. Imprenta de D. Cipriano López. Madrid, 1856.
Pérez Preciado, José Juan. El marqués de Leganés y las artes. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Madrid 2010.
Madrazo, Federico. Recuerdos de mi vida. Museo Romantico. Madrid 1994.