martes, 19 de junio de 2018

La Tajera, el embalse que regula las aguas del Tajuña (III)

Después de que en el año 1966 se iniciaran los sondeos previos a la construcción de la presa de la Tajera y de ya se hubieran expropiado parte de los terrenos que ocuparía el embalse, parecía que el proyecto de regulación del cauce del Tajuña entraba en su fase definitiva. Como el tiempo se ocupó de demostrar no fue así. Aunque los trámites administrativos siguieron avanzando, lentamente, aún habrían de pasar muchos años antes de que se construyera el pantano. Y eso a pesar de que el proyecto era una reivindicación histórica de todos los habitantes que vivían en la ribera del río.

El 12 de septiembre de 1968 el Consejo de Ministros autorizó la realización de los estudios de viabilidad para la construcción de la presa de La Tajera. Este acuerdo dio pie a que el semanario Flores y Abejas planteara en su portada de la edición del 17 de septiembre:
¿Ha comenzado el gran momento de Guadalajara?, la pregunta está en el aire aunque inclinada a una respuesta afirmativa. ¿La razón? Entre otras muchas, ya conocidas, esta decisión del Consejo de Ministros, en su última reunión de aprobar la redacción de los correspondientes estudios de viabilidad para la construcción de la presa y pantano de La Tajera, así como la zona regable de la cuenca del río Tajuña.
La publicación semanal añadía las características previstas para el futuro pantano:
(…) la regulación del cauce del Tajuña y su cuenca podría extender el regadío actual de las 800 hectáreas que se totalizan (…) a un riego racional y completo de las 2.950 que siguen un régimen eventual y problemático, y a las 3.850 en que se cifra la ampliación posible, con un total de 7.600 hectáreas de estratégico emplazamiento y condiciones óptimas.
(…) ¿… es este un anticipo de lo que Guadalajara va a recibir como compensación a su postura lealmente colaboracionista en el proyecto de irrigar el sudeste español?
La ampliación hasta las 7.600 hectáreas de la superficie de riego de la cuenca del Tajuña en la provincia de Guadalajara –cifra que nunca llegaría a alcanzarse- se planteaba ya como una consecuencia o compensación, a la postura colaboracionista de la provincia tras la aprobación del trasvase de las aguas del Tajo a la cuenca del Segura.
Esta compensación por la cesión de las aguas del Tajo al sudeste español no era un asunto menor para los habitantes de la provincia de Guadalajara y, por extensión, también para los pueblos madrileños regados por el Tajuña. Unas semanas después, otro semanario de Guadalajara Nueva Alcarria se refería en el número publicado el 11 de octubre de 1968 a este controvertido tema y señalaba que la aprobación de la presa de la Tajera respondía a las compensaciones por no oponerse al trasvase Tajo-Segura. También resaltaba:
(…) el fundado temor, que el informe sindical recogía, de que el Tajuña, juntamemente con el Henares y demás afluentes del Tajo, pudieran ser considerados como corriente de garantía o reserva para las zonas de regadío de este río en las provincias de Madrid y Toledo, en cuyo caso Guadalajara hubiese resultado doblemente perjudicada por el trasvase y por la protección a las zonas regables de estas provincias.
Por las mismas fechas, en un periódico de difusión nacional, el ABC, también dedicaban un espacio a la presa de La Tajera tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros de los estudios de viabilidad del embalse y apuntaban a los beneficios del proyecto en las dos provincias por las que discurría el Tajuña:
(…) el gran beneficio de este embalse será la ampliación de los regadíos en su cuenca, tanto en la provincia de Guadalajara como la de Madrid. En lo que se refiere a la nuestra [Guadalajara], los regadíos podrán ser aumentados en unas 5.000 hectáreas. En el informe elevado por el Consejo Económico y Social extraordinario ante el trasvase del Tajo al Segura, al solicitar la construcción de este embalse se hacía constar que la cuenca del Tajuña constituye el segundo gran eje de expansión agraria de Guadalajara, después de la del Henares; en la provincia de Madrid, al quedar garantizado el riego regulado de las vegas existentes entre Carabaña y Titulcia, se crearían auténticas huertas de la gran urbe.

Información publocada en la prensa de Guadalajara sobre la presa de La Tajera

Destino prioritario de las aguas del pantano de La Tajera
Pese a que en la provincia de Guadalajara se apuntaba al aumento de los regadíos en la cuenca del Tajuña como una de las principales consecuencias de la construcción de de La Tajera, en esos años aún no estaban claramente definido el destino de las aguas embalsadas por la presa proyectada y así se reflejaba en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara cuando se sacó a información pública, como era preceptivo, el anuncio del anteproyecto del pantano. Así aparecía publicado en el semanario Nueva Alcarria, en su edición del 19 de mayo de 1969:
Informa de la publicación en el Boletín Oicial de la Provincia de Guadalajara el anuncio de la , el anuncio de laq Confederación Hidrográfica del Tajo:
(…) en relación con el anteproyecto del pantano de La Tajera, en el Tajuña, que se saca a información pública, en un plazo de treinta días pudiéndose presentar reclamaciones en las alcaldías de El Sotillo, Val de San García, Torrecuadrada del Valle, Renales y Torrecuadradilla, así como en la citada confederación.
El embalse ocupará parte de los citados términos municipales y su destino es contener avenidas de agua, mejorar regadíos, producción eléctrica y posible trasvase al pantano de Entrepeñas.
Ni la producción eléctrica, ni el posible trasvase al pantano de Entrepeñas, para compensar a la cuenca del Tajo por el trasvase al Segura, se concretarían finalmente cuando en la década del noventa del pasado siglo se construyera el pantano, pero en la etapa inicial del proyecto estas circunstancias no estaban ni mucho menos descartadas. De hecho, así se apuntaba en el diario ABC el 21 de mayo de 1969:
(…) el trasvase anunciado [del Tajuña al pantano de Entrepeñas] no será una obra costosa, pues desde el emplazamiento de la presa a la cola del embalse de Entrepeñas en Trillo, apenas hay veinte kilómetros y la topografía de la zona no obligará a grandes obras.
(…) Por el momento ignoramos el volumen de agua a trasvasar del Tajuña al Tajo y las repercusiones que este proyecto pueda tener en los planes de ampliación de los regadíos en la cuenca del Tajuña. Tampoco creemos que la aportación del Tajuña a Entrepeñas pueda servir de eficaz compensación con los caudales trasvasados a la cuenca del Segura. Es de suponer que el anteproyecto de la presa de La Tajera aclarará estas dudas.
En la definición de las prioridades a la hora de fijar el aprovechamiento de las aguas del embalse de La Tajera tuvo un importante papel el Consejo Económico Sindical de Guadalajara. Esta institución, ese reunió en junio de 1969 en Brihuega, una de las localidades más importantes de las que atraviesa el Tajuña en la provincia de Guadalajara. El semanario Nueva Alcarria, informaba así de las conclusiones de esa reunión respecto al proyecto del nuevo embalse:
(…) Tercera conclusión: Solicita, como condición fundamental y previa a cualquier aprobación, el cambio de orden en la prelación establecida para las dos restantes finalidades de la construcción del embalse –aprovechamiento del caudal para regadíos y producción de energía eléctrica- por entender que el actual, en el que aquellos se invierten lesionan seria y definitivamente intereses económicos de Guadalajara, al no considerar, estudiar y agotar –por dar preferencia al aprovechamiento hidroeléctrico-, la racional explotación de las grandes posibilidades agropecuarias de la cuenca del Tajuña mediante la mayor extensión del regadío en ella.
Cuarta. Proponer no se acometa la redacción del proyecto definitivo hasta tanto no se culminen los estudios de viabilidad aprobados por el Consejo de Ministros del 12 de septiembre de 1968 (…) así como que en estos estudios se contemplen como preferentes, principales y urgentes los intereses económicos sociales de Guadalajara.
Los asistentes a la reunión propusieron el siguiente orden de aprovechamientos del embalse:
Laminación de avenidas
Regulación del cauce
Ordenación y ampliación de regadíos
Aprovechamiento hidroeléctrico.
(…) Respetando las actuales concesiones en las provincias de Guadalajara y Madrid, para riegos y su posible ampliación, utilizar el caudal del río Tajuña para posibilitar la transformación de toda su cuenca en la provincia de Guadalajara, aumentando la zona regable, mediante la previa construcción de los canales necesarios.
Informar favorablemente el proyecto de trasvase del caudal a Entrepeñas para aprovechamiento hidroeléctrico, siempre que aquel se concrete rigurosamente a excedentes del embalse de La Tajera (…).
Desarrollar al máximo de sus posibilidades los regadíos del Tajuña aguas arriba del teórico emplazamiento de la presa.
Llevar a cabo idéntica acción en la cuenca aguas debajo de la presa, hasta su confluencia en la provincia de Madrid.
Incluir en su día, en el proyecto definitivo, las legítimas aspiraciones de la provincia de Guadalajara, vertidas en la presente ponencia y no suficientemente recogidas en el anteproyecto. (Nueva Alcarria, 14 de junio de 1969)
En esta reunión, aunque se habla de respetar las actuales concesiones en las provincias de Guadalajara y Madrid,l lógicamente resulta prioriraio para los asistentes el interés de la provincia de Guadalajara. Entre las conclusiones se relega al último lugar el aprovechamiento hidroeléctrico de las aguas del embalse en proyecto, a favor de los nuevos regadíos en la provincia, pero no se descarta, curiosamente, el posible trasvase al embalse de Entrepeñas para aprovechamiento hidroeléctrico, siempre que aquel se concrete rigurosamente a excedentes del embalse de La Tajera (…).
Lejos estaban en junio de 1969 de adivinar que el embalse de La Tajera, desde que se inauguró en 1993 difícilmente ha tenido excedentes y que, al contrarío, casi nunca ha estado cerca de su capacidad máxima de 64 hectómetros cúbicos.


Fuentes y bibliografía

  • Historia de la villa de Morata de Tajuña-Torre Briceño, Jesús Antonio. Ayuntamiento de Morata de Tajuña, 1999.
  • Estudio de las inundaciones históricas del río Amarguillo. Potenciano de las Heras, Ángela. Memoria presentada para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Geológicas. Departamento de Geodinámica. Madrid, 2004.
  • Avance de un Plan General de Pantanos y Canales de Riego, redactado por el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Año de 1899. Imprenta y fundación democrática de los Hijos de J. A. García. Madrid, 1899.
  • Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, Tomo XXVIII Tomo VIII. Segunda Serie (1906). Madrid, Tipografía de la viuda de M. Tello. Madrid, 1906.
  • Periódicos y publicaciones citadas en el texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario