Casi
un 10% de los diezmos recaudados en la villa se destinaban a su mantenimiento
La aportación económica de Morata al Monasterio de El Escorial
Durante un periodo de cerca de trescientos
años, los morateños aportaron parte de sus impuestos eclesiásticos, los
diezmos, para el mantenimiento del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La
Carta de fundación y
dotación de San Lorenzo el Real, otorgada por el rey Felipe II el 22 de abril
de 1567, incluyó entre los bienes asignados al monasterio aproximadamente un 9
por ciento del importe total de los diezmos que se recaudaban cada año en
Morata. Además, el monasterio también fue propietario, hasta las
desamortizaciones del siglo XIX, de algunas parcelas en la vega de Morata que
se arrendaban a vecinos de la villa.
La construcción del monasterio de
San Lorenzo de El Escorial, el proyecto arquitectónico más importante del
reinado de Felipe II, requirió un importante esfuerzo económico a la corona
española y, en consecuencia, a todo el reino. Felipe II, con la carta de fundación
y dotación del monasterio, ordenó las fuentes de financiación para la
construcción y mantenimiento de su obra más emblemática en base a distintas
donaciones de dehesas y tierras de cultivo, derechos sobre montazgos y otros
impuestos de la época, rendimientos de salinas o, entre otros muchos ingresos, un
porcentaje de los diezmos eclesiales de distintas villas castellanas. Así,
parte de los impuestos que los morateños pagaban al arzobispado de Toledo por
los diezmos fueron adjudicados al monasterio de San Lorenzo de El Escorial,
según se expresa en el item 12 de
la carta de dotación y fundación del monasterio.
La cesión a la fábrica de El
Escorial de parte de estos impuestos eclesiales necesitó la autorización papal,
a través de una bula y distintos breves en los que sancionaba la decisión del
monarca español que, lógicamente, afectaba directamente a los distintos
perceptores del diezmo recaudado en Morata.
En el reparto de los diezmos, el
monasterio de San Lorenzo de El Escorial recibía, aproximadamente, el 9 por
ciento de los ingresos totales, según se desprende de la certificación que se
hace de los diezmos de Morata.
Según el Catastro de Ensenada, que recogía en su documentación
detalladamente el importe de los diezmos cobrados por la Iglesia a los vecinos
de la villa, este impuesto ascendía anualmente, alrededor del año 1750, a algo
menos de 48 cahíces de trigo, 76 cahices de cebada, 209 maravedíes del diezmo
del vino, 253.200 de los llamados menudos. (Un cahíz equivale a 12 fanegas).
Importe
y reparto de los diezmos de Morata
Por certificación de la
escribanía mayor de decimales de la ciudad de Alcalá contra los diezmos de las
fincas del término de esta villa han importado en el último quinquenio desde el
año 1646 hasta el de 1.650 ambos inclusive en arrobas
De trigo 244 caíces, tres
fanegas y nueve celemines y 3/5
De cebada 386 caíces
De vino un cuento y 48.000
maravedíes
De menudos un cuento y 266.000
maravedíes
De corderos 317.547 maravedíes y de obreros 421.777
maravedíes
Y en cada un año del referido
quinquenio han valido estos derechos 48 caíces 10 fanegas 4 celemines y un
quinto y medio de trigo, 76 caíces, dos fanegas, 4 celemines y 4 quintos de
cebada; 209.600 maravedíes, de vinos;
253.200 de menudos; 63.511 de corderos, 84.355 de obreros. Tocando a
cada partícipe de los que hay a estos diezmos en cada un año de
los referidos lo siguiente:
Iglesia de esta villa
4 caíces, 11 fanegas, dos
celemines y 3/5 y medio de trigo; 7 caíces, 9 fanegas, 6 celemines y 4/5 y
medio de cebada; 88 maravedíes de los frutos
Al rey nuestro Señor que goza
el Excelentísimo Señor duque de Sessa
10 caíces, 10 fanegas, 3
celemines y 3/5 y medio de trigo; 16 caíces, 1 fanega, 10 celemines y 2/5 de
cebada; y 116956 maravedíes y medio
Dignidad arzobispal
9 caíces, 11 fanegas y 2/5 y
medio de trigo; 15 caíces ocho fanegas y 1 celemín de cebada, y 141.179
maravedíes y medio
Canónigos de la Iglesia Primada
4 caíces, 11 fanegas, 6
celemines y un quinto de trigo; 7 caíces, 10 fanegas y 2/5 y medio de cebada y
21.658 maravedíes
Arcedianato de Guadalajara
1 caíz, 7 fanegas y 10
celemines de trigo; 2 caíces, 7 fanegas, 4 celemines y medio quinto de cebada;
18.082 maravedíes
Parte del curato de esta
iglesia
Dos caíces, 5 fanegas 4
celemines y 3/5 de trigo; 3 caíces, 10 fanegas, 5 c3elemines y 1/5 de cebada; y
26.803 maravedíes
Monasterio de El Escorial
4 caíces, 10 fanegas, 9 celemines y 1/5 de trigo; 7 caíces, 8 fanegas,
10 celemines y 2/5 de cebada; 53.60 maravedíes
Préstamo del Deanato de la
Santa Iglesia de Toledo
7 caíces, 4 fanegas y 2
celemines de trigo; 11 caíces, 7 fanegas, 3 celemines y 3/5 de cebada; y 80.412
maravedíes.
Cuarto préstamo de la Sirla de
Toledo
1 caíz, 10 fanegas y 2/5 de
trigo; 2 caíces, 10 fanegas, 9 celemines y 4/5 de cebada y 20.102 maravedíes.
Cantidades anuales
(Las cifras de los diezmos que
se abonaban en Morata que se expresan anteriormente fueron certificadas por
Diego Baeza, escribano mayor de rentas decimales del arzobispado de Toledo,
residente en Alcalá de Henares y teniente mayor de las expresadas rentas, en un
documento firmado en Alcalá de Henares el
30 de septiembre de 1751).
En cuya conformidad se dio fin
a este registro general de los bienes, diezmos y efectos correspondientes a las
personas del estado eclesiástico, así de esta villa como de forasteros que
gozan heredades en ella. El cual se ha presentado bien y fielmente conforme en
todo a las relaciones entregadas por cada uno y notas puestas al margen en el
acto de reconocimiento a cada posesión, y especialmente coordinado con el
cuaderno de cotejos y comprobaciones que acompaña a esta operación, practicado
según el saber y entender de los peritos nombrados, por quienes va firmado y
con individual expresión de las utilidades que dejan las tierras que se hallan
arrendadas por este estado a personas seglares con sus nombres y apellidos. Y
para que conste yo el infraescripto … de S. M. así lo certifico junto con el
señor juez de esta comisión, en la villa de Morata, a 12 días del mes de
octubre de 1751.
Juan Joseph de Leza Cesáreo
Según esta certificación, el
Monasterio recibía esos años en torno a 1751, 52 fanegas de trigo (un cahíz
equivalía a 12 fanegas), y 93 fanegas de cebada. Según se regulaba en esos años
la fanega de ambos cereales, el valor del trigo recaudado en Morata, al precio
de 19 reales la fanega, ascendía a 1.121 reales, mientras que la cebada, a 7
reales la fanega, importaba 651 reales. Entre ambos cereales su valor económico
sumaría 1.772 reales a los que
habría que añadir los 1.577 reales (53.606 maravedíes) del diezmo del vino, menudos
y corderos, es decir, en dinero, el Monasterio percibiría anualmente de los
diezmos de Morata 2.359 reales.
Tierras del Monasterio de el Escorial en Morata
Aparte del cobro de la parte del
diezmo que Felipe II concedió a El Escorial, los monjes jerónimos que
administraban las cuentas del monasterio también cobraban anualmente las rentas
de las tierras que poseían en la vega de Morata.
Según el Catastro de Ensenada estas
eran las posesiones del monasterio de El Escorial en Morata:
Tierras propias del Real Monasterio de los Padres Jerónimos
de El Escorial
- Tierras de riego de buena
calidad
- Una tierra en La Benita de 10 celemines,
linda M. caz del Cadanero, N. caz del Concejo, O. y P. tierra de Don Joseph
Fominaya.
- Otra en La Tejera de ocho celemines, linda O.
Camino de las huertas, N. era de Francisco Burgos, P. tierra de Don Antonio
Camargo y M. caz del Concejo.
- Otra en La Cana de ocho celemines, linda O.
tierra de Juan Páez, N. tierra del Marqués de Espinardo, M. tierra de Bernardo
de Recas, y P. tierra del conde de Altamira.
- Otra en dicho paraje de fanega y media, linda
O. tierra de Francisco Sánchez de Almazán, M. tierra de dicho señor conde, y N.
tierra de los padres de Nuestra Señora del Rosario.
- Otra en dicho paraje de media fanega, linda
O. tierra de dichos Padres del Rosario, N. el reguerón, P. tierra de Doña
Mariana Ruiz y M. tierra de dicho señor conde. Cuyas tierras son libres de
diezmo.
Que dichas tierras las tiene en
renta Joseph Sánchez de San Agustín, vecino de esta villa y paga por ellas en
cada un año cien reales de vellón.
En total, por lo tanto, El Escorial administraba 4 fanegas y 2
celemines en la vega de Morata que le rentaban anualmente esos cien reales que
en 1751 pagaba el arrendador Joseph Sánchez de San Agustín. En contrapartida a
estos ingresos, en los archivos del monasterio constan los recibos de las
limosnas que los monjes jerónimos repartían anualmente entre los pobres de la
villa de Morata y de otras cercanas como
Camporeal y Chinchón y en
los sotos del Jarama donde administraban la pesca y también la caza. De hecho,
un vecino de Morata, Elías Cuevas, arrendaba el recurso de la caza a los monjes
en 1828. Pocos años después de esta fecha, en 1837, los diezmos eran
definitivamente suprimidos, ya en el reinado de Isabel II, y el monasterio de El
Escorial, a su vez, se vio afectado por la s distintas desamortizaciones del
siglo XIX, lo que significó que sus propiedades en Morata fueron adjudicadas a
quienes pujaron en las subastas de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario