miércoles, 9 de agosto de 2017

Morata en la prehistoria (I)


Morata en la prehistoria, primeros pobladores en el Valle del Bajo Tajuña
¿Cuándo se produjeron los primeros asentamientos humanos en la ribera del Tajuña? ¿Qué zonas eran las elegidas por estos primeros habitantes de la comarca para instalar sus poblados? ¿Qué vestigios nos han quedado de estos periodos de la prehistoria? En las próximas semanas vamos a intentar dar respuesta a estas preguntas y a conocer a estos primeros pobladores de Morata y de la comarca del Bajo Tajuña.


La presencia humana en el entorno de lo que hoy es el territorio que ocupa Morata y el resto de los municipios del Bajo Tajuña se documenta, sistemáticamente, a partir de los trabajos arqueológicos realizados en los últimos años del pasado siglo por el departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.
Este proyecto, que se desarrolló en los municipios de Ambite, Orusco, Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña y Morata de Tajuña, consistió en una prospección arqueológica intensiva de superficie, con cobertura total del terreno, según se señala en el trabajo Prospección Arqueológica del Valle del Tajuña-Una experiencia Teórico-práctica de estudio territorial en la meseta del que son autores los profesores Martín Almagro Gorbea y José Enrique Benito López.
Estos trabajos arqueológicos contaron con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y permitieron abordar sistemáticamente el estudio arqueológico de un área geográfica de alrededor de 261 km2 en los seis municipios del Bajo Tajuña que hemos citado. Posteriormente, estos trabajos también fueron la base de una tesis doctoral, Estudio Territorial en el Valle del Tajuña (Madrid), una aproximación arqueológica, de la que es autor José Enrique Benito López, presentada ante el Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Esta tesis, entre otros contenidos, incluye una relación de todos los yacimientos arqueológicos que se localizaron durante los trabajos de prospección que se realizaron en los seis municipios citados.
En relación con el tema que aquí nos interesa, que no es otro que conocer quiénes fueron los primeros pobladores de Morata y de la comarca del Bajo Tajuña, así como los restos arqueológicos que delatan su presencia en estas tierras, Martín Almagro Gorbea y José Enrique Benito-López, autores del trabajo citado anteriormente, enumeran los yacimientos correspondientes a cada uno de los periodos que se localizaron en cada uno de los municipios que formaron parte de los trabajos de prospección arqueológica.
Para acotar cronológicamente estos sitios o yacimientos arqueológicos del Valle del Tajuña, los autores parten del periodo Paleolítico y continúan con siguientes periodos hasta llegar a la Edad de los Metales (Bronce y Hierro) que son los que vamos a analizar en el blog a partir de hoy y en las próximas semanas.
En los trabajos de prospección que hemos señalado que se realizaron en los últimos años del pasado siglo, se documentaron 528 sitios arqueológicos correspondientes a los periodos históricos comprendidos entre el Paleolítico y la Edad Moderna/Contemporánea: Paleolítico, Calcolítico, Campaniforme, Calcolítico/Bronce, Bronce, Hierro I, Hierro II, Romano, Medieval, Moderno/Contemporáneo e indeterminado (Los periodos Romano, Medieval, Modernos/Contemporáneos e Indeterminados quedan, como ya se ha señalado, fueron del ámbito cronológico de estas entrada del blog).

Paleolítico (2.500.000-10.000 años a.C.)
El Paleolítico es el periodo más antiguo y extenso de la historia de la humanidad. Dividido en tres subperiodos -superior, medio e inferior-, en este momento el hombre todavía es, básicamente, un nómada que obtiene sus recursos de la caza y la recolección de las plantas de la naturaleza.
En las prospecciones arqueológicas que sirvieron de base a los trabajos de investigación de los especialistas de la Universidad Complutense se recogió la existencia de 40 sitios arqueológicos pertenecientes a este periodo (7 de ellos en Morata), a los que habría que sumar 23 hallazgos aislados. El municipio del Bajo Tajuña con más sitios correspondientes a esta etapa de la Prehistoria es Perales de Tajuña (26 sitios y 12 hallazgos aislados).
Los autores de los trabajos de prospección de la zona de estudio señalan que la mayoría de los sitios correspondientes a este periodo corresponden al Paleolítico Inferior y Medio. Además, a diferencia de lo que sucederá en los periodos siguientes, cuando los habitantes de estas tierras se acerquen a la vega para vivir y obtener sus recursos, estos restos arqueológicos abundan especialmente en el páramo, la zona llana más elevada de la comarca. Por otra parte, la localización de los yacimientos en los páramos parece indicar que era en estos lugares más altos donde se localizaba la materia prima y donde se elaboraban las distintas herramientas.
Materiales del Paleolítico recuperados en El Mejial (Fuente: Estudio Territorial en el Valle del Tajuña (Madrid), una aproximación arqueológica. José Enrique Benito López)
El yacimiento más extenso de la comarca correspondiente a este periodo se sitúa en Perales de Tajuña, Peñas Rubias, con una extensión de 8,1 ha.
En Morata las prospecciones permitieron localizar 1 yacimiento y 6 hallazgos aislados. El yacimiento, localizado en El Mejial (en la zona del páramo como la mayoría de ellos), tiene una extensión aproximada de 3,43 Ha. En él se recuperaron materiales elaborados con sílex y cuarcita (lascas, raederas, raspadores,…). Por otra parte, los investigadores también localizaron sitios aislados correspondientes a este periodo del Paleolítico en distintos parajes del término municipal de Morata como La Solana, la Boca de la Zorra, La Cuesta de la Morena y El Alto.
Neolítico 10.000 a. C.-3.000 a. C.
Para el periodo correspondiente al Neolítico no existen prácticamente yacimientos localizados en la comarca. Benito López, al referirse a esta ausencia de restos arqueológicos correspondientes a este periodo indica que amplios periodos de la secuencia, [fundamentalmente el Neolítico] por motivos que se nos escapan, bien geológicos, bien culturales, no han logrado ser detectados, ya que no parece lógico suponer un despoblamiento total de este valle en periodos tan amplios y diversos de tiempo y este mismo hecho cabe extrapolarlo, igualmente, a otros tipos de yacimiento de los periodos conocidos, lo que exige tener en cuenta la necesaria limitación del método y la correspondiente prudencia en la interpretación de toda secuencia basada exclusivamente en trabajos de prospección.
La ausencia de estos yacimientos no significa necesariamente que no hubiera pobladores en el valle en este periodo. Sí que es cierto que el conocido Risco de las Cuevas, en Perales de Tajuña, en algún momento se adscribió a este periodo del Neolítico, aunque, como sucede en otros muchos yacimientos arqueológicos, la ocupación del mismo se extendió a lo largo de varios siglos y de varios periodos prehistóricos. En cualquier caso, el Risco de las Cuevas es el yacimiento arqueológico más estudiado de toda la comarca y, desde luego, el primero de toda la comarca que suscito el interés de los arqueólogos en el siglo XIX. (Actualmente este yacimiento cuenta con un Centro de Interpretación en el vecino pueblo de Perales de Tajuña, inaugurado en el año 2015, y cuya visita es muy aconsejable si queremos conocer el pasado más remoto de la comarca).


Fuentes y bibliografía:
  • Estudio Territorial en el Valle del Tajuña (Madrid), una aproximación arqueológica. José Enrique Benito López-Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2016.
  • Almagro Gorbea, M. y Benito, J. E. (1993): La prospección arqueológica del valle del Tajuña. Una experiencia teórico-práctica de estudio territorial en la Meseta. Complutum, 4.
  • Rosa, R. de la y Almagro, M. (1991): Prospección arqueológica del Valle del Tajuña: Morata de Tajuña. Estudios de prehistoria y arqueología madrileñas.

1 comentario: