Las
publicaciones de José de Hidalgo Tablada sobre el cultivo de la vid
y la elaboración del vino en España alcanzaron un notable éxito
editorial en los años de su llegada a las librerías. Como ya había
sucedido con el libro sobre el olivar en España, Hidalgo Tablada
realizó un notable esfuerzo de recopilación y documentación para
presentar, entre otros contenidos, los cientos de variedades de vid
que se cultivaban en España, los métodos de cultivo, las
enfermedades asociadas a la viticultura y sus conocimientos sobre la
elaboración del vino en nuestro país.
La
publicación del Tratado
del cultivo de la vid en España y modo de mejorarlo,
coincidió la edición de su trabajo sobre el cultivo del olivo. En
ese año de 1870, por lo tanto, Hidalgo Tablada amplió y reescribió
sus primeros trabajos sobre el cultivo del olivo y de la vid y editó
sendas nuevas ediciones, corregidas
y mejoradas con nuevos datos,
tal como se podía leer en las portadillas de los libros impresos en
la librería de la viuda e hijos de José Cuesta, sus editores
habituales por esos años.
La
estructura de este libro sobre la vid de Hidalgo Tablada sigue las
mismas pautas que el dedicado al olivar: una mezcla de conocimientos
teóricos sobre todo el trabajo relacionados con el viñedo, las
distintas técnicas de cultivo y reproducción de la planta,
variedades más características de cada zona de España y el
extranjero y, por supuesto, sus experiencias y prácticas propias
como agricultor dedicado al viñedo y también como cosechero de
vino.
La
inclusión de estos trabajos de investigación propios del autor nos
permiten conocer cómo era el cultivo de los viñedos en esa época
en Morata en unos años en los que la extensión del cultivo de la
vid en el término municipal era muy extensa, junto con la del
olivar: una década después de la edición del libro de Hidalgo
tablada, en 1881, en el término de Morata se cultivaban 1.560
hectáreas de viñedo (206, de regadío en la vega, y el resto de
secano en el llano).
Que
prácticamente un tercio el término municipal (4.500 hectáreas) se
dedicasen al viñedo tenía, como consecuencia añadida, la
existencia en Morata de numerosos lagares dedicados a la elaboración
de vino: Según una relación de los viticultores que asistieron a la
Exposición Nacional de 1877, entre ellos se encontraban los
siguientes vecinos de Morata:
- Estanislao Casado Robles
- Ambrosio Casado Robles
- Tomás Casado Robles
- Tomás Corpa Díaz
- Germán Cuevas
- Dionisio Díaz Sánchez
- Francisco Estévez Rodríguez
- Antonio García Gutiérrez
- Sergio González
- Lucas González Castro
- Víctor Oliva Sánchez
- Félix Pérez Ramírez
- Eustaquio Pinto
- Domingo Rodelgo
- Juan Rodelgo
- Mateo Sánchez-Bravo
- Regino Sánchez-Bravo
- Paulino Sánchez Lara
- Leandro Sánchez Medel
- Gregorio Sánchez de las Peñas
- Isidro Sánchez Ruiz
- Dimas Sánchez Salcedo
- Francisco Sánchez Soria
- Alejandro Serrano de las Heras
- Felipe Torre Moreno
La
mayoría de los expositores morateños presentaron vinos tintos y
blancos (de las variedades malvar y Jaén) de la cosecha del año
anterior a la exposición (1876) que ofrecían a un precio entre 28 y
30 pesetas el hectólitro.
Entre
los viticultores morateños que participaron en la exposición
también se encontraba el propio autor del libro que presentó vinos
blancos de uva malvar, de las cosechas de los años 1860 y 1871;
vinos secos de uva eye, de los años 1871 y 1875; vino tinto común
seco de las cosechas de 1867 y 1870, y vino dulce de la cosecha de
1873. Además, en la exposición Hidalgo Tablada también presentó
aguardiente doble de anís y se podían adquirir todas sus obras
relacionadas con la vid y la elaboración de vinos, entre ellas,
lógicamente, la que estamos reseñando.
En
este libro, Hidalgo Tablada publica una tabla de temperaturas y otros
datos meteorológicos correspondientes a las distintas zonas
viticultoras de España. En esta tabla el autor incluye, según
afirma textualmente, las observaciones
meteorológicas efectuadas durante los años 1852 y 1870 por José de
Hidalgo Tablada y Manuel Ruiz de Castañeda.
Tabla de observaciones meteorológicas de Hidalgo Tablada
Al
referirse a las zonas vinícolas correspondientes a la región
central, en la que se encuentra Morata y toda la comarca, Hidalgo
cita el vino de Torrelaguna, áspero
y algo agrio y también
destaca los pueblos en torno a las vegas del Tajo y el Tajuña, que
según sun opinión forman
un gran centro vinícola y se conocían en el siglo XVII los vinos
tintos claros de Chinchón, Colmenar, Arganda y Morata.
El
autor, como ya hiciera con lo que denominaba máquinas aratorias
–inventadas por el mismo y de las que ya tratamos en semanas
anteriores- también invento un instrumento que consideraba
fundamental para calibrar la calidad y grados de los caldos: el
pesa-mosto. Incluso en su libro ofrece a los cosecheros de vino la
posibilidad de calibrar estos instrumentos para que sus medidas sean
exactas:
Los
que quieran estar seguros de tener un pesa-mosto exacto y comparable
en sus resultados, pueden mandarlo a pedir, y se lo remitiremos
comprobado, pues teniendo balanza de precisión y otros medios
científicos para hacerlo, indicaremos las correcciones que deben
hacerse en caso necesario. Los pesa-mostos que se compren o se nos
pidan para confrontar o confrontados deben ser de metal, pues los de
vidrio no merecen gasta en comprobaciones. La comprobación costará
veinte reales y los gastos de correo u otros medios de remisión. Con
aviso que se nos dirija a Morata de Tajuña, indicaremos en Madrid l
sitio para entregar o recoger el pesa-mosto.
En
el capítulo dedicado al cultivo del viñedo, Hidalgo Tablada también
hace mención de los arados dedicados específicamente a estas
labores, en la provincia de Madrid:
En
la región central es casi exclusivo el uso del arado para labrar
viñas. Se usan los arados ordinarios empleados con una yunta de
mulas que pueden desahogadamente marchar entre las vides colocadas de
tres a cuatro metros de distancia unas de otras.
Modelos de arado aplicados al cultivo de la vid
Al
referirse a este aspecto del cultivo de la vid, Hidalgo tablada
realiza un repaso a todas las comarcas de España donde la
viticultura estaba implantada en los años en que escribió su libro.
El
autor sitúa a Morata y a la comarca del Bajo Tajuña, como es
natural, en la zona central de la península. Hidalgo Tablada
considera que esta región es
la productora por excelencia de los vinos de pasto, procedentes de
uva tinta que los colora, desde el llamado clarete hasta el sangre de
toro:
(…)
La región central –añade
Hidalgo Tablada- tiene en
generalidad los plantíos de vid en los terrenos calizos arcillosos y
en los granítico, empleando los que tienen alguna coloración para
plantíos de vid tinta, y para la blanca los pardos.
Al
referirse más concretamente a la provincia de Madrid, Hidalgo
Tablada distingue entre los suelos terciarios, cuaternarios y
graníticos:
(…)
Están las plantaciones de vid en terrenos terciarios en Arganda
Morata, Chinchón, Colmenar de Oreja, Aranjuez, Valdemoro,
Ciempozuelos y otros centros vinícolas (…).
En
este capítulo de su libro, Hidalgo Tablada hace mención a una
peculiaridad de los cultivos de viñedo en España por aquellos años:
el cultivo de la vid en regadío, y pone como ejemplo la provincia de
Madrid y la zona de Morata y su comarca:
En
la región central, sin embargo de ser muy a propósito para cultivar
la vid en secano, da gran saca de vinos para Madrid; hizo en lo
antiguo que se que se cultivara en tierras de regadío, y aún
existen muchos plantíos en las vegas del Jarama, Tajuña y Tajo. (…)
Hoy se ha comprendido que la facilidad de llegar a Madrid con vinos
de todos los puntos de la Península, ha quitado el consumo de los de
tierra de regadío, y se arrancan las cepas que contenían los
terrenos más feraces; creemos que dentro de pocos años
desaparecerán todas las que existan en riego, con lo que se ganará
en calidad lo que se pierda en cantidad. Nosotros hemos arrancado
algunas viñas de esa clase.
Según
Hidalgo Tablada los terrenos calizos arcillosos y pedregosos son muy
apropiados para la plantación de viñas tintas y agrega:
En
esta clase se encuentran plantadas las mejores viñas de los centros
vinícolas de la provincia e Madrid, en el distrito de Chinchón, en
lo relativo a la calidad de la uva. Los guijarros abundan y también
la almendrilla caliza:
Para
las viñas blancas el autor indica que son los terrenos pardos y
blancos los más apropiados:
Como
los anteriores los hay compactos y sueltos, arcillosos, arcillosos
calizos y areniscos arcillosa. En estos hay algunas viñas tintas en
los regadíos de las vegas del Jarama. Tajuña y Tajo; pero en secano
corresponden estos terrenos a plantaciones de vid blanca, en los
cuales su producto es mejor para vino, siendo la tierra suelta.
Finalmente,
sobre la influencia de la orientación de las viñas y su orientación
en relación con el sol, Hidalgo Tablada explica su propia
experiencia en Morata y, según señala:
Las
uvas tintas, malvases y jaenes cultivadas en la vega de Morata no
están maduras hasta primeros e octubre, su posición es horizontal,
la altitud 575 metros (…). Las mismas clases [de uva] en un terreno
nuestro orientado al mediodía con 6 por ciento de inclinación,
composición caliza arcillosa, color pardo, como en el caso anterior
a 650 metros de altitud, lo tinto está maduro el 20 de agosto, lo
malvás en 10 de septiembre y lo Jaén el 15.
Fuentes
y bibliografía:
- Tratado del cultivo de la vid en España y modo de mejorarlo. Hidalgo Tablada, José de. Segunda Edición, corregida y mejorada con nuevos datos. Librería de la señora viuda e hijos de don José Cuesta, editores. Madrid, 1870.
- Tratado de la fabricación de vinos en España y el extranjero. Hidalgo Tablada, José de. Segunda edición corregida y mejorada con nuevos datos. Librería de los sres. viuda e hijos de D. José Cuesta, editores. Madrid, 1871.
- Tratado de vinificación y descripción de algunos instrumentos que sirven para perfeccionar este arte, el modo de usarlos y sus ventajas. Hidalgo Tablada, José de. Establecimiento tipográfico de Andrés Peña. Madrid, 1850.
- Contestación al interrogatorio sobre cultivo de cereales, olivo, vid y agrios e industrias derivadas. Ortiz Cañavate, Fernando. Establecimiento tipográfico de M. Minuesa de los Ríos. Madrid, 1881.
- Exposición Nacional Vinícola de 1877. Catálogo general. Imprenta, esterotipia y galvanoplastia de Aribau y Ciª. (Sucesores de Rivadeneira). Madrid, 1877.
No hay comentarios:
Publicar un comentario