jueves, 9 de septiembre de 2021

 
 

  Morata de Tajuña, en busca del origen y significado de su nombre (Epílogo)

Parajes del término municipal de Morata

La documentación histórica asociada al término de Morata nos ofrece una amplia, descriptiva y hasta curiosa relación de términos toponímicos que han llegado hasta nosotros a partir de escrituras de propiedad, documentación municipal, mapas y cartografía histórica. También, como sucede en los textos utilizados para elaborar esta recopilación, la compleja y completa documentación del Catastro de Ensenada es una buena fuente para averiguar los topónimos morateños.

Esta denominación tradicional de las distintas zonas del término municipal ha servido a los vecinos de Morata, históricamente y ahora mismo, para identificar los parajes donde se localizaban las parcelas rústicas en las que trabajaban y se ganaban la vida y también los caminos que utilizaban para llegar hasta ellas o a los pueblos vecinos.

En esta recopilación, realizada, insistimos, a partir de la documentación del Catastro de Ensenada (1751), podemos observar que no siempre se identifica a un paraje concreto con una denominación única. De hecho, hay casos, como veremos, en que los morateños han utilizado distintos nombres para reconocer una zona o término concreto del municipio: un caso extremo es el de Majadahonda, un paraje que puede aparecer en la documentación con grafías tan distintas como Majadahonda, Majahonda, Majaonda, Majalahonda, La Majada Honda o Maxadaonda. Otro paraje del Llano de Morata, El Mejial, también aparece con denominaciones varias en los legajos del catastro: El Mejial, Megigal, El Mejiar o El Mexigal.

Del estudio de la documentación catastral también se deduce que, para identificar un paraje concreto, a lo largo de los años se impusieron denominaciones que podemos agrupar en varias categorías: plantas, nombres propios, animales, hidrología, etc. Sin perjuicio de que esta relación se podría ampliar con otras categorías, reseñamos algunos nombres de los parajes de Morata de Tajuña clasificados en algunas de estas categorías:

Plantas y árboles:

Parajes cuya denominación se relaciona con plantas, árboles o vegetación de esa zona concreta:

La Moraleda-Las Moreras-Las Moredas-Los Morales, El Cañal, El Sanz, El Saz Gordo, Retama, La Guindalera, Las Alfalfas, La Hinojera, El Taray, Los Álamos Blancos, Las Cepas, El Parronal [Viña joven], El Zarcejo, Haza de las Coles, El Peralazo, Los Perales Espesos, El Sauco, El Pino, El Espino, Cornicabra, La Higueruela, Las Higueras, Las Huertas, La Jara, Los Aulagares, El Busque [sic], Los Centenos, Los Rosales, Miraflores, La Viñaza. El Cardón (La Benita).

Agua y construcciones relacionadas con el riego o el río:

Denominaciones asociadas con el agua y con su uso también conforman un grupo abundante de topónimos asociados a distintas zonas de Morata. En esta categoría incluimos las infraestructuras relacionadas con el río o con el riego en la vega:

Puente Nueva, Puente Grande, Camino de las Puentes, El Molinillo, Presa del Salido, El Vadillo, El Vadillo Empedrado, El Vadillo Grande (Puente Grande), Los Vadillos, La [El] Canal, Las Pocillas-Los Pocillos, La Mina, Los Baños, Las Chorreras, Donde se hunde el Agua [sic], El Torno, El Tornillo, Entre las dos Aguas, Entre los Molinos, La Cana, La Canalera, Los Pocillos, Las Pozas, La Ceña-La Aceña, El Quijero-Quixero, La Isla (Las Cepas), La Retuerta, La Canalera.

Caminos, veredas e hitos geográficos:

Los parajes situados en torno a los caminos y veredas que comunicaban con los pueblos vecinos de la comarca también fue un recurso muy utilizado para identificar las tierras situadas junto a estas vías de comunicación:

Camino del Toledano, Camino o cuesta de Madrid, Camino de Alcalá, Camino o Cuesta de Arganda, Camino o Cuesta de San Martín, Camino de Perales, Camino de Chinchón, Raya de Arganda, Camino de las Puentes, La Veredilla, Carril de los Cuentos, Camino de la Concepción, Casas Altas, Cuesta de la Majada, Cuesta de la Morena, Cuesta de Pedreros, La Cárcava, Barranco de la Cárcava, El Lomo de Valdeza, El Cabezo, El Cabezuelo, Hoya de los Monteros, La Cañada, La Cañada de Castro, La Peña, Valdepeñas, La Torreza (Torre de Eza),Valdeza-Valdeheza, Las Cabezas, Cabeza Chica, Ojo Jarama, Valhondo, Vereda Blanca, El Peñón de la Magdalena Vieja, El Mojonazo, Valpeñosillo-Valdepeñosillo, El Barranquillo, Llano de Arriba, Llano de Abajo, Vega de Enmedio, La Tarayuela-La Atalayuela

Parajes relacionados con la ganadería

La actividad ganadera también dejó en la toponimia morateña algunos parajes, tanto en La Vega como en El Llano del término municipal:

Majadahonda, La Majada, La Majá [sic], La Dehesa, El Coso, El Cercado, Bajo el Cercado, El Cercadillo, El Cortadillo (Camino de Alcalá.

Patronímicos de personas o familias:

También es relativamente frecuente que en la toponimia morateña aparezcan parajes identificados con nombres de personajes o familias que, se supone, poseían propiedades en cada una de estas zonas:

Los Almazanes, Boquilla de Pérez, Cañada de Castro, Cañada de Maripascuala, Tomadero de Don Beltrán, Cueva de Chamorro, Rincón de Hernán Gil, García Álvarez, La Benita, Los Escuderos, Los Rubiales, Los Monteros, Casa de Nevares, Vega de María Ríos, La Gigorra-Xigorra.

Fuentes existentes en El Llano de Morata:

La identificación de los parajes de las tierras de secano de Morata con las fuentes que en el momento histórico de la elaboración del Catastro de Ensenada aún se podían localizar en su término también fue un recurso muy habitual a la hora de elegir nombres para localizar las propiedades de los vecinos de Morata:

Fuente de la Becerra, Fuente de la Venta, Fuente de Majadahonda, Fuente del Campo, Fuente del Valle, Fuente de Valdelahorca, y Fuente Jordana.

Parajes relacionados con nombres de animales:

Parece evidente que la denominación de estos parajes, en su momento, se asoció con animales de la fauna local que podrían encontrarse en los mismos:

El Mochuelero-El Mocholero, El Pico del Águila, Cantarranas, Valdelaperra, La Pajarera, Valdelaosa-Valle de Valdelaosa, Cerro del Caballo, La Becerra, Valdegato.

Parajes ligados a distintas actividades profesionales o artesanas:

Estas denominaciones estarían ligadas a trabajos, industrias o actividades que se habrían realizado en las proximidades de estos parajes:

La Tejera-La Texera Vieja, La Calera-La Calera Vieja, El Herrero, El Molino, Entre los Molinos, Los Hornillos, EL Arenal, El Terrero, El Texado, Los Escuderos, Casa Carretero-Casa del Carretero.



También citaremos algunos términos o parajes que, sin estar incluidos en una categoría resultan curiosos o llamativos. En este caso, no podemos dejar de citar el Cerro de la Cabaña, La Cárcel, Castillo de Eza-El Litigio [Paraje que se disputaron los concejos de Morata y Chinchón], La Gracia [En el límite con el término de Perales que en la documentación, pese a aparecer incluido en Morata, se indica que pertenece al pueblo vecino] y, por último, Valdelahorca, un topónimo que podría estar relacionado con la costumbre medieval de situar la horca de la justicia real en las afueras de las villas y aldeas.



Para concluir, dos curiosidades a resaltar:

  • En la documentación catastral, la zona que hoy conocemos como La Estacá siempre aparece reflejada como La Estacada, denominación que podría hacer referencia a que esa zona estuviera vallada con estacas.

  • Por otra parte, el paraje de Valdegatos, en plural, siempre se reseña como Valdegato, en singular. [Esta denominación también podría hacer referencia a la familia Gato, con propiedades en Morata y en Chinchón].



Relación completa de todos los parajes del termino municipal de Morata (1751)*

Términos en La Vega (Regadío)

Bajo el Cercado

Camino de las Puentes

Cantarranas

Cerro de la Cabaña

Collaspiga (La)

Donde se hunde el Agua

El (La) Canal

El Burrueco

El Busque

El Cañal

El Cercado

El Coso

El Fraile

El Herrero

El Molinillo

El Peralazo

El Piélago

El Quijero-El Quixero

El Salido

El Sauco

El Saz Gordo

El Taray

El Texado

El Tirado

El Tomadero de Don Beltrán

El Tornillo

El Torno

El Vadillo Empedrado

El Zarcejo

Entre las dos Aguas

Entre los Molinos

García Álvarez (Bajo La Canal)

Haza de las Coles

Huerta de la Vega

La Canalera

La Benita (También El Cardón)

La Berciana

La Boquilla de Pérez [El Tirado]

La Callejuela

La Campana

La Cana

La Cárcel

La Ceña-La Aceña

La Estacada

La Esteba. (También Los rincones de La Esteba).

La Guindalera

La Iglesuela

La Isla [Las Cepas]

La Magdalena-Magdalena Vieja

La Mina

La Moraleda-Las Moreras (También El rincón de La Moraleda)

La Pajarera

La Paleta

La Puente Nueva

La Retama

La Rinconada

La Tabla

La Tejera Vieja

La Veredilla

Las Alfalfas

Las Cabrizas

Las Cepas

Las Chorerras

Las Huertas

Las Moredas

Las Pocillas

Las Pozas

Las Tierras Largas

Las Traviesas

Los Álamos Blancos

Los Baños

Los Barcajones

Los Cascajares

Los Cuadros

Los Escuderos

Los Molinos

Los Monteros

Los Morales

Los Perales Espesos

Los Rubiales

Los Vadillos

Matalauva (La)

Rincón de Hernán Gil

Sanchisnal (Sanchiznal)

Vadillo Grande [Puente Grande]

Valdelaosa

Valpeñosillo–Valdepeñosillo

Vega de Enmedio

Vega de María Ríos

El Llano (Secano)

Camino de la Concepción

Camino de Madrid-Cuesta de Madrid

Camino de San Martín-Cuesta de San Martín

Cañada de Maripascuala

Carril de los Cuentos

Casa Altas [Chinchón]

Casa Carretero-Casa del Carretero

Casa de Nevares-Nevares

Castillo de Eza-El Litigio [Paraje que disputaron los concejos de Morata y Chinchón]

Cerro del Caballo

Cornicabra

Cruz de los Nudos

Cuesta de la Majada

Cuesta de la Morena

Cuesta de Pedreros

Cueva de Chamorro

El Arenal

El Barranco de la Cárcava

El Barranquillo

El Cabezo

El Cabezuelo

El Cercadillo

El Cortadillo [Camino de Alcalá]

El Cuadrillo

El Chirrión

El Espino

El Lomo de Valdeza

El Mejial-Megigal-El Mejiar-El Mexigal.

El Mochuelero-Mocholero

El Mojonazo

El Parronal

El Peñón de la Magdalena Vieja

El Pino

El Serranillo

El Tazón

El Terrero

El Toledano (camino de)

El Valle de Valdelaosa

Fuente de la Becerra

Fuente de la Venta

Fuente de Majadahonda

Fuente de Valdelahorca

Fuente del Campo

Fuente del Valle

Fuente Jordana

Garciálvarez [sic]

Hoya de Los Monteros

La Amarguilla [Las Cabezas]

La Becerra

La Cabeza Chica

La Calera Vieja-La Calera

La Cantarera

La Cañada

La Cañada de Castro

La Cárcava

La Celadilla

La Dehesa

La Gigorra-Xigorra

La Gracia [Termino de Perales de Tajuña]

La Higueruela

La Hinojera

La Jara

La Llave

La Majada-La Maja [sic]

La Peña [Llano de Abajo]

La Regatona

La Retuerta

La Solana

La Tarayuela-La Atalayuela-Las Tarayuelas

La Taza

La Torreza

La Vereda

La Viñaza

Las Angosturas-La Angostura

Las Asaduras

Las Cabezas

Las Higueras

Las Horas

Las Particiones

Las Suertes-Las Suertes de Poyales-Las Suertes Altas

Los Almazanes

Los Aulagares

Los Centenos

Los Hornillos

Los Navajos-Los Lavajos

Los Rosales

Llano de Abajo

Llano de Arriba

Majadahonda-Majahonda-Majaonda-Majalahonda-La Majada Honda-Maxadaonda

Miraflores

Ojo Jarama

Pico del Águila

Pidueña

Poyales (Los).

Raya de Arganda

Tejera Vieja

Valdecerracín

Valdegato

Valdelahiguera

Valdelahorca

Valdelaperra

Valdepeñas

Valdeza-Valdeheza

Valhondo

Valhondo (fuente de)

Vega de los Vinos

Vereda Blanca.



Hoja 583 del Instituto Geográfico Catastral (1975)

*Estas denominaciones se han tomado de la documentación del Catastro de Ensenada y pueden variar según otras fuentes correspondientes a diferentes periodos históricos. Como ejemplo, podemos analizar la Hoja 583 del Instituto Geográfico Catastral, editada en 1975, en el que aparecen parajes inexistentes en la documentación del Catastro de Ensenada que nos ha servido como base para la elaboración de esta entrega del blog. Citaremos como ejemplos topónimos como El Treinta, Los Colazos, La Cueva Blanca, Los Pilones, La Boca de la Zorra, Zarza Verde, Balcón de Pilatos, Matagrama o Cueva de la Piconosa (Picunela).



Fuentes y bibliografía:

  • Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid. Estudio introductorio. Alfredo Alvar Ezquerra. Comunidad de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Imprenta de la Comunidad. Madrid, 1993.

  • Historia de la villa de Morata de Tajuña-Torre Briceño, Jesús Antonio. Ayuntamiento de Morata de Tajuña, 1999. (Transcripción de las respuestas al interrogatorio).

  • Sobre la continuación de unidades de organización islámica en la Mancha en la Baja Edad Media: el caso de Moratalaz (Ciudad Real). Clara Almagro Real y Luis Rafael Villegas Díaz. Revista Sharq Al-Andalus, 21 (2014-2016).

  • El árabe Fahs en la toponimia española. Dolores Oliver Pérez. Universidad de Valladolid. Revista Al-qantara. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Volumen 18 nº1 (1997).

  • Madrid islámico. El gigante y el cadí. Los primeros madrileños. La Historia recuperada. Daniel Gil Benumeya. Madrid destino cultura, turismo y negocio, S.A. Madrid, 2018.

  • Capere vel populare. Formación y desarrollo de una frontera feudal entre el Duero y el Tajo (siglos XI-XII). Iñaki Martín Viso.

  • Archivo Histórico Provincial de Toledo. Sección Hacienda. Catastro de Ensenada. Libros maestros y Respuestas Particulares H 408 y H 410.

  • Hoja 583 (Arganda) del Instituto Geográfico y Catastral. Edición de 1976 con datos de 1972. Madrid, 1976.





No hay comentarios:

Publicar un comentario