jueves, 28 de abril de 2022

 

Morata, tierra de viñas y de vino (XI)

Presencia de cosecheros morateños en la Exposición Vinícola Nacional de 1877

(…) Casi toda la industria la forma la elaboración del vino, pues tienen para ello muy buenos lagares, con sus maquinarias, antiguas en unos y modernas en los más, y cuentan con excelentes bodegas para conservarlos; la fabricación del aguardiente por medio de alquitaras unas, y fábricas modernas otras (…). Quien así se manifestaba a finales del siglo XIX, Juan Diego Arribas, conocía bien la realidad económica de Morata en esa época finisecular y la importancia del viñedo y de la elaboración de vino en la economía local.


Juan Diego Arribas, maestro local y autor de Morata de Tajuña, crónica de la provincia de Madrid, citaba expresamente en su trabajo sobre la historia de la villa a la bodega de Fructuoso Martínez de Velasco en la que se elaboraban vinos de mesa y con la que había logrado, según afirmaba textualmente, (…) gran aceptación por sus excelentes condiciones (…). Evidentemente, desde muchos años antes de esta cita sobre el vino de uno de los cosecheros morateños, la relación de bodegueros en Morata era extraordinariamente extensa, como veremos, y sus vinos no dejaron de destacar por su calidad cuando acudieron a ferias y muestras nacionales e internacionales.

Para conocer quiénes eran estos propietarios de bodegas y elaboradores de vino en la segunda mitad del siglo XIX contamos con una variada documentación que recoge, exhaustivamente, los nombres de estos vecinos de Morata dedicados a una industria vinícola que, tal como aseguraba Juan Diego Arribas, generaba buena parte de la actividad económica del municipio en esos años.

Entre esta documentación que incluye información sobre el sector vinícola destacan, además de los periódicos y revistas de la época, varias publicaciones especializadas en el sector comercial e industrial y, entre ellas, el Estudio sobre la Exposición Vinícola Nacional de 1877 y los anuarios comerciales Almanaque del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración* y el Anuario Ribera**.

La primera de estas obras, el Estudio sobre la Exposición Vinícola de 1877, responde a la necesidad de promocionar dicha exposición comercial, una muestra más del buen momento que atravesaba el sector vinícola en esos años, mientras que los anuarios y almanaques buscaban satisfacer la necesidad de difundir la información industrial, comercial y agrícola de las ciudades y localidades más importantes de España entre los agentes económicos del país.

La exposición se celebró en Madrid entre el 1 de abril y el 30 de junio de 1877 y, según el decreto de creación, su objetivo era:

(…) Conocer las clases de mostos, madres, vinazas, heces, posos y caldos que se forman y extraen de los productos de la agricultura española; las bebidas que de ellos se fabrican; los procedimientos que se usan para la elaboración y conservación de los vinos y demás productos que de ellos se derivan, y los aparatos, instrumentos, herramientas, utensilios y materias naturales y químicas de todo género que para ello se emplean (…).

Sobre la realidad del sector vitivinícola en la provincia de Madrid se destacaba en el catálogo impreso de la exposición su situación en la provincia así como la destacada posición de la comarca encuadrada en el partido judicial de Chinchón:

(…) basta examinar las cifras de producción vinatera de la provincia, para apercibirse que solamente el partido de Chinchón representa cerca de la mitad [de la producción], con más de 31.700 hectólitros de vino (…).

En el catálogo, cuando trata sobre la producción de vino en la provincia, se comparan las cifras del partido judicial de Navalcarnero con las de Chinchón. De acuerdo con estas cifras, la productividad de las viñas del sureste de la provincia eran sensiblemente superiores a las de la comarca de Navalcarnero. Según esta tabla en Chinchón y Morata, las dos localidades que se citan en el texto, los litros de vino producidos por hectárea serían:

Tierras de 1ª clase, 3.783 litros.

Tierras de 2ª clase, 2.754 litros.

Tierras de 3ª clase, 1891 litros.

Relación de expositores de Morata en la Exposición Vinícola Nacional de 1877

A la exposición de 1877 acudieron 22 pueblos y 346 expositores de la provincia de Madrid que, en su mayor parte, mostraron sus productos en el stand de la Diputación Provincial. Desde Morata presentaron sus productos 29 elaboradores de vino, aguardiente y vinagre que se encuadraron en las distintas categorías de la muestra, según la relación que apareció publicada:

Clase 2ª Vino de capa, pastos, licorosos y generosos

(Las cantidades que siguen a cada expositor morateño en este apartado corresponden a la producción en hectolitros, cantidad disponible para la venta en hectólitros y precio del hectólitro en pesetas).

  • Estanislao Casado Robles, vino tinto común 170, 170, 30.

  • Tomás Casado Robles, vino tinto común 250, 230, 30.

  • Tomás Corpa Díaz, vino tinto común, 160, 90, 30.

  • Germán Cuevas, vino tinto común, 250, 250 y 30.

  • Dionisio Díaz Sánchez, vino tinto de mesa, 60, 60, 30.

  • Francisco Estévez Rodríguez, vino tinto, 48, 48, 30.

  • Antonio García Gutiérrez, mosto licoroso blanco, 83, 83,30.

  • Antonio García Gutiérrez, mosto licoroso dulce, 200, 200, 30.

  • Manuel García Gutiérrez, preparación de mosto trasegado, 200, 200, 30.

  • Manuel García Gutiérrez, preparación de mosto sin trasegar, 200, 200, 30.

  • Lucas González Castro, vino tinto común, 130, 130, 30.

  • Sergio González, vino tinto trasegado, 100, 100, 30.

  • José de Hidalgo Tablada, vino malvar, blanco seco, cosecha de 1860, 230, 230, 80.

  • José de Hidalgo Tablada, vino malvar, blanco seco, cosecha de 1870, 230, 230, 50.

  • José de Hidalgo Tablada, vino tinto even seco, cosecha de 1874, 230, 230, 36.

  • José de Hidalgo Tablada, vino tinto even seco, cosecha 1875, 230, 230, 36.

  • José de Hidalgo Tablada, vino tinto común, cosecha de 1867, 250, 260, 60.

  • José de Hidalgo Tablada, vino tinto común, cosecha de 1870, 230, 260, 40.

  • José de Hidalgo Tablada, vino tinto común, cosecha de 1873, 230, 260, 36.

  • Víctor Oliva, vino tinto de pasto, 160, 160, 30.

  • Emerenciano Olivar, tinto cosecha de 1876, sin datos.

  • Félix Pérez, vino tinto común, cosecha de 1873, 66, 66, 30.

  • Eustaquio Pinto y Pinto, vino tinto de pasto, 65, 65, 27.

  • Domingo Rodelgo Fernández, vino tinto de pasto, 117, 117, 30.

  • Juan Rodelgo, vino tinto de pasto, 100, 100, 30.

  • Francisco Salcedo Ruiz, vino tinto de pasto, 200, 200, 30.

  • Gregorio Sánchez de las Peñas, vino tinto común, 50, 50, 30.

  • Leandro Sánchez Medel, vino tinto común, 179, 179, 30.

  • Regino Sánchez-Bravo, vino tinto común, 100, 100, 30.

  • Isidro Sánchez Ruiz, vino tinto común, cosecha de 1876, 200, 200, 30.

  • Dimas Sánchez Salcedo, vino tinto común, 84, 84, 30.

  • Francisco Sánchez Soria, vino tinto común, 66, 66, 30.

  • Francisco Sánchez Soria, vino blanco dulce, 66, 66, 40.

  • Alejandro Serrano, vino tinto común, 66, 66, 30.

  • Felipe de la Torre Moreno, vino tinto cosecha de 1876, 66, 66, 30.

Según las cantidades expresadas en esta relación, entre estos cosecheros destaca José Hidalgo Tablada, con 1.630 hectólitros de vino de distintos tipos a la venta, sobre un total de 5.164 hectólitros de todos los expositores que acudieron a la muestra.



Clase 4ª Alcoholes secos, dulcificados y perfumados

  • Ambrosio Casado Robles, aguardiente (Sin especificar clase, precio y producción).

  • Tomás Corpa y Díaz, aguardiente anisado a 127 pesetas hectólitro. Producción anual, 161 hectólitros.

  • Germán de Cuevas, aguardiente anisado a 127 pesetas hectólitro. Producción anual, 250 hectólitros.

  • Manuel García Gutiérrez, aguardiente seco a 248 pesetas hectólitro. Producción anual, 200 hectólitros.

  • Sergio González, aguardiente seco a 248 pesetas hectólitro. Producción anual, 100 hectólitros.

  • José de Hidalgo Tablada, aguardiente doble anís a 120 pesetas hectólitro.

  • Víctor Oliva, aguardiente anisado a 127 pesetas hectólitro.

  • Alejandro Salcedo, aguardiente anisado de 27º (Sin especificar clase, precio y producción).

  • Isidro Sánchez Ruiz, aguardiente seco a 248 pesetas hectólitros. Aguardiente anisado a 127 pesetas hectólitro.

  • Alejandro Serrano de las Heras, aguardiente anisado. (Sin especificar clase, precio y producción).

  • Felipe de la Torre Moreno, aguardiente seco a 248 pesetas hectólitro.



Clase 7ª Vinagres de uvas y de otras materias naturales o artificiales

  • Lucas González Castro, vinagre a 19 pesetas el hectólitro.

  • Francisco Salcedo Ruiz, vinagre blanco a 19 pesetas el hectólitro.

  • Gregorio Sánchez de la Peña, vinagre a 16 pesetas hectólitro y vinagre blanco a 19 pesetas el hectólitro.

  • Dimas Sánchez Salcedo, vinagre blanco a 19 pesetas el hectólitro.

  • Isidro Sánchez Ruiz, Isidro Sánchez Ruiz, vinagre de uva 16 pesetas el hectólitro.

  • Leandro Sánchez Medel, vinagre blanco a 17 pesetas el hectólitro.



Estos expositores morateños que acudieron con vinos, aguardientes y vinagres a Exposición Vinícola Nacional obtuvieron, según recoge la publicación oficial del certamen, varios galardones otorgados por los jurados:

  • Estanislao Casado Robles, tinto de 1876, perfección

  • Tomás Casado Robles, tinto de 1876, perfección.

  • Germán Cuevas, tinto de 1876, perfección.

  • Francisco Estévez y Rodríguez, tinto de 1876, perfección.

  • Domingo Rodelgo, tinto trasegado, perfección.

  • Tomás Corpa, tinto de 876, perfección.

  • Isidoro Sánchez Ruiz, tinto de pasto de 1876, mención.

  • Alejandro Salcedo, aguardiente anisado, mención.

  • José Hidalgo Tablada, Malvar blanco de 1870, mención.

  • José Hidalgo Tablada, tinto dulce de 1873, mención.

  • José Hidalgo Tablada, tinto de pasto de 1876, perfección.

  • José Hidalgo Tablada, aguardiente doble anís, perfección.



En esta relación de expositores morateños premiados destaca la presencia de José Hidalgo Tablada con cuatro galardones entre menciones y reconocimientos de perfección a sus vinos y aguardientes. El resto de los elaboradores morateños premiados consiguieron sus reconocimientos con vinos de distintos años y cosechas que, de alguna forma, significaba un reconocimiento a su trabajo en la obtención de vinos que podían conservarse sin dificultades hasta siete años, como sucedía con el vino blanco de uva malvar de Hidalgo Tablada de la cosecha de 1870.


Catálogo de la Exposición Nacional Vinícola de 1877 (BNE)

Anuncios de venta de vino de Morata

Por otra parte, la extensa relación de cosecheros de vino y aguardiente de Morata que asistieron a la Exposición Nacional no fue la única presencia de viticultores morateños en ferias y exposiciones con sus productos durante la segunda mitad del siglo XIX. Décadas antes de que se celebrara la Exposición de 1877, el marqués de Espinardo, al que citaba Juan Diego Arribas, ya era habitual en este tipo de certámenes y en la Muestra de vinos organizada por la sociedad Económica de Amigos del País en el año 1849 fue galardonado por la calidad de los vinos que presentó:

(…) Un certificado de mérito al excmo. señor conde de Sástago y marqués de Espinardo, como cosechero y dueño que aparece ser de la muestra de vino número 5, elaborado y conservado en vasijas de barro en el año 1847, procedente de la uvas llamadas jaén, tinto y malvás cosechadas en las viñas de El Mojonazo, La Torreza, Llano de Arriba y estacada, de riego y secano,en la propiedad del expresado señor en la villa de Morata de Tajuña, provincia de Madrid (…).(La España, 14 de agosto de 1849).

Los vinos de Fructuoso Martínez de Velasco elaborados en Morata también acudirían a finales de siglo a la Exposición Internacional de Paris de 1889 junto con otros elaboradores de Morata: B. González y M. Sánchez y Salcedo. Esta salida al exterior de los vinos que elaboraba la familia Martínez de Velasco mostraba cómo este cosechero tenía una amplia red de distribución de sus vinos, especialmente en Madrid, según se desprende también de la publicación en varios periódicos madrileños de anuncios que promocionaban su venta en la capital:

Vinos finos de mesa

F. M.de Velasco

Bodegas de Morata de Tajuña

Representación: Royán y Cia. Barco, 9, bajo. Madrid.

(El Liberal, 29 de mayo de 1884).

Vinos finos de mesa.

F. M. de Velasco

Morata de Tajuña

Depósito en Madrid

Infantas, 29

Teléfono, 252

(Diario Oficial de Avisos de Madrid, 6 de diciembre de 1888).

Además de Fructuoso Martínez de Velasco, otros cosecheros y otros comercios de Madrid se anunciaban en la prensa para promocionar vinos de Morata:

Vinos finos

Cruzado y Torre, bodegas en Morata de Tajuña.12 botellas (sin casco) 4 y 3,75 pesetas; arroba en barril, 6,50, 7 y 7,50 pesetas. Depósito Lope de Vega, 26.

(La Correspondencia de España, 16 de octubre de 1896).

Vinos puros de Mesa

Valdepeñas, bodega Morales, 8 pesetas arroba.

De la tierra, Morata, 7 pesetas arroba.

Rioja, bodega Cenicero, 9 pesetas arroba.

Barrio Nuevo, 6. Antiguo almacén.

(El Imparcial, 17 de octubre de 1896).

Ya entrado el siglo XX, encontramos otros anuncios que recomendaban el vino de Morata en comercios madrileños. El periódico madrileño El Libera publicaba el siguiente anuncio:

Vinos puros garantizados

Con mucho gusto recomendamos al público los exquisitos vinos puros garantizados que expende el acreditado industrial D. Pedro del Río, que por reciente contrato con las más importantes bodegas de La Mancha, Méntrida y Morata, puede venderlos en inmejorables condiciones de calidad y economía. Cuantos han probado estos exquisitos vinos, entre los que deben citarse los de Morata o Colmenar (especiales para familias) a 6 y 7 pesetas arroba, hacen merecidos elogios de su buen gusto. Los pedidos de estos recomendables vinos diríjanse a la casa central de D. Pedro del Río, Mesonero Romanos, 9, o a sus sucursales, Ferraz, 26, y San Bernardo, 102.

(El Liberal, 23 de diciembre de 1904).


 Anuncio en El Liberal de vinos de Morata

Después de 1904, cuando se publicó el anuncio anterior, el cultivo de la vid y la elaboración de vino en Morata afrontarían algunos hitos importantes en su historia: la constitución de la Sociedad Alcoholera del Tajuña y la invasión de la plaga de la filoxera en los viñedos de Morata y la comarca que abordaremos en próximas semanas.


* La relación de cosecheros de vino y aguardiente de Morata que asistieron a la Exposición Nacional Vinícola de 1870 no incluye a todos los vecinos que se dedicaban esta actividad. En la Historia de Morata de Juan Diego Arribas, el autor señala, al hacer un resumen del comercio de Morata a finales del siglo XIX, la existencia en el pueblo de bodegas de pequeños propietarios y añade que en cada casa de la mayor parte de los cosecheros se expende vino (…).

En el Anuario Almanaque del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración publicado en 1880 aparecen todos estos cosecheros:

  1. Ambrosio Casado

  2. Estanislao Casado Robles

  3. Tomás Casado Robles

  4. Tomás Corpa Díaz

  5. Dionisio Díaz Sánchez

  6. Francisco Estévez Rodríguez

  7. Antonio García Gutiérrez

  8. Manuel García Gutiérrez

  9. Gerónimo Gómez San Martín

  10. Sergio González

  11. Lucas González Castro

  12. José Hidalgo de Tablada

  13. Felipe Latorre

  14. Víctor Oliva Sánchez

  15. Félix Pérez Ramírez

  16. Eustaquio Pinto

  17. Zoilo Prieto

  18. Domingo Rodelgo

  19. Juan Rodelgo

  20. Alejandro Salcedo

  21. Francisco Salcedo Ruiz

  22. Mateo Sánchez Bravo

  23. Paulino Sánchez Lara

  24. Leandro Sánchez Medel

  25. Isidro Sánchez Ruiz

  26. Dimas Sánchez Salcedo

  27. Francisco Sánchez Soria

  28. Gregorio Sánchez de las Peñas

  29. Alejandro Serrano de las Heras

  30. Felipe Torre Moreno

**En 1904, otra publicación similar al Almanaque, el Anuario Rivera, también aparecen algunos cosecheros, los más importantes según se especifica en la publicación y que no incluyen a los pequeños productores a los que se refería Juan Diego Arribas:

  1. Alejandro Casado

  2. Ángel Casado

  3. Ambrosio Casado

  4. Estanislao Casado

  5. Eugenio Casado

  6. Elías Cuevas

  7. Germán Cuevas

  8. Pedro González

  9. Fructuoso Martínez

  10. Cipriano Oliva

  11. Domingo Rodelgo

  12. Francisco Salcedo

  13. Gregorio Sánchez

  14. Manuel Sánchez

  15. Valentín Serrano

  16. Antonio Torre

  17. Mariano Torre



Fuentes y documentación:

  • La vid y el vino en la meseta meridional castellana (siglos XII-XV). Sánchez Benito, José María. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2009.

  • Los fueros de Toledo. García Gallo, Alfonso. Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. Anuario de Estudios del derecho Español. Madrid, 1975.

  • Los quiñoneros de Segovia (siglos XIV-XV). Asenjo González, María. España Medieval. Volumen 2. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1982.

  • Ocupación de la zona sur de la Sierra y repoblación de la misma por el concejo de Segovia. Copia de 1787. Archivo Histórico Nacional. Sección de Diversos. Concejos y Ciudades. Leg. 20. Fols. 6,39. Recogido por María Asenjo González.

  • Noticias de Madrid y de las familias (1514-1556). Fernández de Oviedo, Gonzalo. Ayuntamiento de Madrid. Guillermo Blázquez. Madrid, 2000. Libro de las grandezas y cosas memorables de España (…). Medina, Pedro de. Sevilla, 1548. Edición de González Palencia, A. Madrid, 1944.

  • Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid. Estudio introductorio. Alfredo Alvar Ezquerra. Comunidad de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Imprenta de la Comunidad. Madrid, 1993.

  • Historia de la villa de Morata de Tajuña-Torre Briceño, Jesús Antonio. Ayuntamiento de Morata de Tajuña, 1999. (Transcripción de las respuestas al interrogatorio de las Relaciones Topográficas de Felipe II).

  • Censo de 1528: Archivo de Simancas. Contadurías Generales núm. 768. Recopilado y publicado en el Tomo I del Censo de Pecheros. Carlos I. 1528. Editado por el Instituto Nacional de Estadística. Madrid, 2008.

  • Hacienda real y mundo campesino con Felipe II. Las perpetuaciones de tierras baldías en Madrid. Alvar Ezquerra, Alfredo. Comunidad de Madrid-Consejería de Agricultura. Madrid, 1990.

  • Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Censo de la Corona de Castilla de 1591. Vecindario. Instituto Nacional de Estadística. Madrid, 1985.

  • Alvar Ezquerra, Alfredo. Demografía Rural y fuentes no parroquiales. El Centro y el oriente madrileños en el reinado de Felipe II. Cuadernos de Historia Moderna, número 10. Editorial Universidad Complutense. Madrid, 1889-90.

  • Transcripción del texto de Descripción y cosmografía de España- Boletín de la Real Sociedad Geográfica-Tomo L-Imprenta de Eduardo Arias-Madrid, 1908.

  • Archivo General de Simancas-Expedientes de Hacienda, legajo 131.

  • Archivo Histórico Provincial de Toledo. Sección Hacienda. Catastro de Ensenada. Libros maestros y respuestas generales de Morata de Tajuña. H 408 y  H. 410.

  • Relaciones Iglesia-estado en Campomanes. Ferrer Benimeli, José Antonio, coordinador. Dictamen de los monjes granjeros. Domínguez Ortiz, Antonio. (pág. 163-180). Fundación Universitaria española. Madrid, 2002.

  • El patrimonio de los regulares madrileños en los siglos XVII y XVIII. Caro López Ceferino. Hispania Sacra, vol. 50, núm. 102. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1998.

  • Archivo Histórico de la Nobleza, BAENA, C-222, D.67-74.

  • Morata de Tajuña, según el Catastro de Ensenada. Miranzo Sánchez-Bravo, Agustín-Bubok, 2011.

  • Ordenanzas municipales y gremiales de España en la documentación del Archivo Histórico Nacional. Cadiñamos Bardeci, Inocencio. En Cuadernos de Historia del Derecho. Ediciones complutenses. Madrid, 2017.

  • Copia de las Ordenanzas de la villa de Morata. Biblioteca Nacional de España. Ms. 4.508.

  • Memoria sobre el estado de la Agricultura en la provincia de Madrid y mejoras convenientes para su desarrollo. Abela y Sainz de Andino, Eduardo. Imprenta, Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid, 1876.

  • Contestación al interrogatorio sobre cultivo de olivo, vid y agrios e industrias derivadas. Ortiz Cañavate, Fernando. Establecimiento tipográfico de M. Minuesa. Madrid, 1881.

  • Tratado del cultivo de la vid y modo de mejorarlo. Hidalgo Tablada, José de. Librería de los señores viuda e hijos de don José Cuesta. Madrid, 1870.

  • Tratado de fabricación de vinos en España y en el extranjero. Hidalgo Tablada, José. Librería de los señores viuda e hijos de don José Cuesta. Madrid, 1871.

  • Tratado de vinificación y descripción de algunos instrumentos que sirven para perfeccionar este arte, el modo de usarlos y sus ventajas. Hidalgo Tablada, José de. Establecimiento tipográfico de Andrés Peña. Madrid, 1850.

  • Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento. Tomo V. Madrid, 1877.

  • Morata de Tajuña. Crónica de la provincia de Madrid. Arribas, Juan Diego-Imprenta de la Diputación Provincial-Madrid, 1891.

  • Estudio sobra la Exposición vinícola nacional de 1877. Imprenta y fundación de Manuel Tello, impresor de Cámara de S. M. Madrid, 1878.

  • Exposición Nacional Vinícola de 1877. Catálogo general. Imprenta, estereotipia y galvanoplastia de Aribau y cia. Madrid 1877.

  • Periódicos y publicaciones citados en el texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario