jueves, 29 de julio de 2021

 

El cultivo de la remolacha en la Vega del Tajuña y la azucarera (VII)

La fijación del precio de la remolacha y los cupos de cultivo asignados a cada zona

Una de las ventajas de la remolacha, según los testimonios recogidos entre viejos agricultores dedicados a este cultivo en la comarca, fue conocer al inicio de la campaña, incluso antes de sembrar las tierras, el precio que iban a recibir por su cosecha. Es cierto también que, como hemos visto, no siempre estos agricultores estaban de acuerdo con las precios garantizados pero aún así, la siembra de remolacha resultaba atractiva en un sector en el que los ingresos dependían de los mercados -no siempre para bien- y de los caprichos de la climatología. En cualquier caso, resulta destacable que los agricultores de la Vega Baja del Tajuña siempre obtenían un precio por su remolacha superior al de otras comarcas debido a su calidad y mayor rendimiento azucarero.



Sobre los precios que percibían los agricultores por sus cosechas de remolacha y los cupos asignados a cada provincia o zona de cultivo es difícil encontrar series completas de los mismos, especialmente antes de la guerra civil.

Ya a partir de los años 40, la publicación el BOE de los cupos y los precios por tonelada asignados a cada zona remolachera hace más accesible el conocimiento de estos datos que condicionaban cada campaña remolachera y la economía de los agricultores de la Vega Baja del Tajuña.

En cualquier caso, para no hacer demasiado extenso este apartado que trata sobre los precios de la remolacha, consignaremos los datos de algunas campañas anteriores a la guerra civil para, posteriormente, analizar los de las décadas siguientes:

Campaña 1927-28

Comienza la campaña el 15 de diciembre, finaliza 25 de diciembre. La campaña de molienda se extendió durante 16 días. Producción remolacha 26.401.846. Entrada diaria: 614.638 kilos. Azúcar envasado, 529.221.

Campaña 1928-29

Comienza la campaña el 12 de diciembre, finaliza 26 de diciembre. La campaña de molienda abarcó 49 días. Producción remolacha, 37.105.233. Entrada diaria, 757.249 kilos. Azúcar envasado, 3.721.255.

Campaña 1929-30

Comienza la campaña el 11 de noviembre, finaliza 30 de noviembre. La campaña de molienda se mantuvo durante 41 días. Producción remolacha 42.170.551 kilos. Entrada diaria, 1.028.556 kilos. Azúcar envasado, 3.911.685.


Herramientas para cosechar remolacha (Gracias a Álex Jiménez Jiménez por cederlas para la foto)

El sistema de cupos y de fijación de precios de la remolacha tras la guerra civil

Finalizada la guerra, el Ministerio de Agricultura pasó a ser el responsable de fijar las condiciones de un mercado azucarero y remolachero absolutamente regulado por un Estado que fijaba los precios y los cupos de producción para cada zona de cultivo.

A partir de la campaña 1940-41, con las fábricas y los agricultores recuperando su actividad en el sector, en el Boletín Oficial del Estado ya se publicaban los cupos asignados a cada una de las once zonas en las que estaba dividido el territorio nacional a afectos de organizar el cultivo de la remolacha.

La Vega del Tajuña, que junto con la del Jarama, abastecía a la Azucarera de La Poveda, pertenecía a la zona séptima que, territorialmente, agrupaba a las provincias de Madrid y Toledo, aunque ya en la década de los cincuenta, tras reorganizarse las zonas a nivel nacional, las provincias de Toledo y Madrid quedaron encuadradas en la zona ocho. (Recordemos que la producción de Toledo se dirigía a la azucarera de Aranjuez).

Al inicio de cada campaña, el Ministerio de Agricultura publicaba tanto los cupos de toneladas de remolacha asignados a cada zona como el precio base sobre el que se fijaría el precio final por tonelada. Una vez fijados estos cupos, eran los denominados jurados mixtos los encargados de adjudicar las hectáreas de cultivo que correspondían a cada localidad en base a los promedios de producción de las temporadas anteriores. Estos listados con los cupos locales se debían remitir, obligatoriamente, a las delegaciones provinciales de Abastecimientos y Transportes. El Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, cuando no se cumplía este requisito, recordaba a las distintas localidades productoras de remolacha la obligación de remitir estos datos:

(…) se recuerda a todos los Municipios en que se cultiva este producto [remolacha] la obligación que tienen las Delegaciones Locales de remitir con la mayor urgencia un resumen en que consten los nombres de los productores, con especificación de la superficie sembrada y remolacha contratada y demás requisitos detallados en las instrucciones dadas para la campaña del año último, que se publicaron en el Boletín. (Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, 17 de noviembre de 1949).

Incluimos a continuación algunos datos relativos a la producción y precio fijado por el Ministerio de Agricultura:

  • Precio zona Tajuña 151 pesetas tonelada, zona Aranjuez 147 pesetas, zona Jarama 145 pesetas. Cupos por fabricas, Arganda 47.347 y Aranjuez 43.487. Para esta campaña, que se entendía atípica por las consecuencias de la guerra recientemente terminada, el Ministerio de Agricultura determinó poco antes de que se iniciara la cosecha que (…) en las zonas 5ª: Huesca-Lérida y 7º Madrid-Toledo (Aranjuez-Arganda) por haber tenido la mayor parte de los cultivos en zona roja, se tendrá tolerancia en la recepción de la campaña 1941-42, admitiéndose por las fábricas de dichas zonas sin penalidad, cuanta remolacha entreguen los cultivadores por encima de los cupos señalados (…) (Boletín Oficial del Estado, 15 de noviembre de 1940).

  • Orden fijando los precios de la campaña azucarera 1942-43. En la zona centro Tajuña 161 pesetas tonelada. En Aranjuez 157 pesetas tonelada. El precio el azúcar, según clases, oscilaba entre 235 y 295 pesetas los cien kilos. (Boletín Oficial del Estado, 7 de enero de 1942).

  • Orden fijando los precios de la campaña azucarera 1945-46. En la zona centro Tajuña 301 pesetas tonelada. En Aranjuez 293 pesetas tonelada. Jarama y Manzanares 289 pesetas tonelada. (Boletín Oficial del Estado, 4 de febrero de 1945).

  • Orden fijando los precios campaña 1951-52. Precio medio por tonelada de 650 pesetas; zona de Tajuña 1 peseta más por tonelada, Jarama, Manzanares y Aranjuez 20 pesetas menos. (Boletín Oficial el Estado, 22 de febrero de 1951).

  • Orden fijando los precios campaña 1951-52. Se fija el precio medio por tonelada para la campaña de 725 pesetas tonelada y en la zona Tajuña 2 pesetas más por tonelada. Zona de Aranjuez 10 pesetas menos. Tajuña seguía encuadrada en la zona centro 8, tal como se determinó en la campaña 51-52.

  • Precio de la remolacha campaña azucarera 1953-54. Según una orden del 16 de enero se establece una superficie de siembra de 121.000 hectáreas. Partiendo de un precio medio de 660 pesetas tonelada en las zonas de riqueza media se fija un precio superior en 2 pesetas en la zona de Tajuña, y menos dos pesetas en Aranjuez y Las Infantas. La comarca del Tajuña se encuadraba en la zona octava que incluía las provincias de Toledo y Madrid. (ABC, 1 de marzo de 1953).

  • Orden fijando los precios campaña 1955-56. Se establece un cupo nacional de 2.120.000 toneladas de remolacha azucarera.Teniendo en cuenta la tradicionalidad del cultivo e índice de necesidad agronómica de esta planta en cada región, las fabricas azucareras están obligadas a contratar el tonelaje de remolacha que se establece en el párrafo anterior, distribuido entre las distintas zonas azucareras corno sigue: Zona centro Madrid y Toledo 120.000 toneladas. Considerado el precio base de 640 pesetas tonelada en la Vega del Tajuña se garantizaba un precio de 645 pesetas y Aranjuez 625. (Boletín Oficial del Estado, 25 de enero de 1955).

  • Orden fijando los precios de la campaña 1956-57. La campaña incluye una producción contratable de remolacha de 2.800.000 toneladas. Zona 8 provincia de Madrid y Toledo 130.000 toneladas. Sobre un precio base para campaña 56-57 de 640 pesetas tonelada, en la Vega del Henares y Tajuña se pagaran a 645 pesetas tonelada, Aranjuez 625 pesetas tonelada. (Boletín Oficial del Estado, 2 de febrero de 1956).

  • Partiendo de un precio base de 775 pesetas para la campaña 57-58 para las zonas de riqueza media, la zona 8 en la que se integra la Vega del Tajuña tenía fijado un precio de 781 pesetas, Aranjuez 760. El cupo fijado para la zona centro 8 es de 170.000 toneladas y el total nacional 3.200.000 toneladas. Las Juntas Sindicales Regionales Remolachero Azucareras de cada zona establecerán, de acuerdo con los Sindicatos o Grupos Remolacheros de su jurisdicción y las fábricas azucareras, la distribución entre los agricultores del contingente de remolacha contratable, teniendo en cuenta la contratación efectuada en años anteriores, las entregas realizadas y la necesidad o tradicionalidad del cultivo. (ABC, 5 de marzo de 1957).

  • Se fija un cupo de 4.000.000 millones de toneladas de las que 200.000 corresponden a la zona centro en la campaña de 1963. Las empresas podrán contratar remolacha en cualquier zona distinta adonde se encuentre la fábrica. Los fabricantes no están obligados a recibir remolacha producida en superficie distinta a la contratada. El agricultor podrá exigir del fabricante que reciba cuanta remolacha haya cosechado en la superficie de cultivo reseñada en contrato. El precio de referencia será de 975 pesetas tonelada con las siguientes variantes: Vega Tajuña y Henares 982, Aranjuez, 959 pesetas. (Boletín Oficial del Estado, 2 de abril de 1963).

  • Orden por el que se establecen los precios de la remolacha azucarera para la campaña 1964-1965 en las diferentes zonas y producción a contratar. La orden fijaba 10 zonas. En la campaña azucarera 1964-65 las previsiones de contratación de remolacha a nivel nacional ascienden a 4.800.000 toneladas de las que 250.000 corresponden a la denominada Zona Centro, integrada por las zonas de producción de Huete, Huelves, Villacañas, Mora, Mascaraque, Vega del Henares y del Tajuña, Castejón, Villaseca, Algodor, Toledo, Villasequilla, Huerta Villarrubia, Aranjuez y Las Infantas, Jarama alto, Seseña y Vega del Manzanares y demás términos regados con aguas residuales. Las empresas azucareras podrán contratar remolacha en todas las zonas, cualquiera que sea el emplazamiento de su fábrica. (…) Los fabricantes no están obligados a recibir la remolacha producida en superficie distinta a la contratada. El agricultor podrá exigir del fabricante que reciba en báscula cuanta remolacha haya cosechado en el superficie de cultivo reseñada en el contrato. El precio base fijado para la campaña era 1.245 pesetas tonelada, aunque luego se fijaban precios de referencia para cada zona y subzona. Para esta zona el precio medio por tonelada se fijaba en el caso de la Vega del Henares y Vega del Tajuña en 1.259 pesetas tonelada. En comparación, por ejemplo, la zona de Aragón tenía asignada una producción de 1.200.000 toneladas y precios que en algunos casos llegaban a 1.333 pesetas tonelada. (Boletín Oficial del Estado, 22 de octubre de 1963).

  • Temporada 1965-66- Cupo nacional de 4.800.000 toneladas, de las que 250.000 corresponde a la zona centro. (Boletín Oficial del Estado, 13 de marzo de 1965).

  • Los precios de la temporada 1966-67 se mantienen los mismos correspondientes a la temporada 1965-66 con algunas modificaciones por comarcas que no afectan a la Vega del Tajuña. (Boletín Oficial del Estado, 4 de abril de 1966).

  • Temporada 1969-70. Cupo nacional 5.390.000 toneladas, de las que 230.000 corresponden a la zona centro. (Boletín Oficial del Estado, 1 de mayo de 1969).

El análisis de estos daros marcan la evolución de los precios por tonelada y el sobreprecio que sobre este precio tipo de ámbito nacional recibían los agricultores de la comarca de la Vega Baja del Tajuña. Esta prima económica desapareció a partir de la campaña de 1968, cuando se comenzó a aplicar el pago de la remolacha en función de su riqueza en sacarosa. Como vimos la pasada semana, este sistema no agradaba a los agricultores, reacios a estos análisis. Además, a estas alturas de la década de los sesenta, ya sin poder utilizar del ferrocarril para transportar la cosecha a la azucarera, la remolacha estaba a punto de desaparecer. La próxima semana, como epílogo a esta serie, analizaremos los porqués de este declive del cultivo remolachero en los regadíos madrileños y particularmente en la Vega Baja del Tajuña.


Fuentes y bibliografía:

  • Periódicos citados en el texto.

  • Álbum de La Poveda. 1900-200 La Poveda Centenario. Colección Archivo Municipal de Arganda.

  • La economía española y la articulación de su mercado (1890-1914): Los orígenes de la vía nacionalista del capitalismo español. Memoria presentada para optar al grado de doctor por Juan Martín Fernández. Facultad de CC. Políticas y Sociología. Departamento de Economía Aplicada V. Madrid, 2002.

  • Memoria sobre el estado de la agricultura en la provincia de Madrid. Abela, Eduardo y Castro, Carlos A de. Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y Cia. Madrid, 1876.

  • Instrucciones para el cultivo de la remolacha azucarera en regadío. Quintanilla Guillermo. Hojas divulgativas. Ministerio de Agricultura. Madrid, 1932

  • Memoria sobre la remolacha azucarera. Estación Agronómica del instituto Agrícola de Alfonso XII. Ministerio de Fomento. Dirección General de Agricultura. Madrid, 1911.

  • El Ochocientos. De las profundidades a las altura. Tomo II. Manuel Silva Suárez, editor. Real Academia de Ingeniería. Institución Fernando El Católico. Prensa de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

  • El trabajo infantil en España 1700-1950. Aprender trabajando. La actividad de niñas y niños en tierras de regadío. (La Vega del Tajuña a comienzos del siglo XX). Borras Llop, José María. Universidad Complutense.

  • Memoria que comprende los trabajos reunidos, trabajos practicados y proyecto de Ley formulados por la comisión para el estudio de la concentración parcelaria. Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio del Ministerio de Fomento. Imprenta de los hijos de M. G. Hernández. Madrid, 1908.

  • Anuario 1929. Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística.





No hay comentarios:

Publicar un comentario